Melody

Asociación de Discapacitados Canarios

Posts Tagged ‘medicina’

Activan alerta universitaria sobre antibióticos que causan soredera

Posted by asociacionmelody en May 19, 2010

universitam.com

La estreptomicina, un antibiótico que en México se utiliza en el tratamiento contra la tuberculosis, causa sordera en los pacientes, advirtió Graciela Meza Ruiz, investigadora del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM.

“Los médicos saben que la estreptomicina y sus derivados, la kanamicina, la gentamicina y la amikacina, causan sordera, pero los siguen recetando porque son muy eficientes para tratar la tuberculosis, están en el cuadro básico de medicamentos y son baratos. Es una irresponsabilidad, porque el daño es irreversible”, alertó la doctora en bioquímica.

El problema, añadió la experta en fisiología y bioquímica del oído, es que esos antibióticos, además de destruir la bacteria causante de la tuberculosis, destruyen las células del oído.

“En las cajitas donde vienen empacados esos medicamentos se advierte que pueden alterar el equilibrio, causar sordera y ocasionar lesiones renales”, comentó la investigadora adscrita al Departamento de Neuropatología Molecular del IFC.

También, ocasionan movimientos incontrolables de los ojos, mareo, vértigo y ataxia, descoordinación de diferentes partes del cuerpo, como brazos y piernas; por tanto, impide caminar correctamente.

La investigadora añadió que estos tres antibióticos, pertenecientes al grupo de los aminoglucósidos –descubiertos en la década de 1940 en Estados Unidos y utilizados por largo tiempo para combatir diferentes infecciones-, están prohibidos en varios países, debido a sus efectos secundarios.

“Se utilizan indistintamente en México para abatir la tuberculosis, con dosis fuertes de hasta un gramo diario, durante seis meses o un año”, detalló.

Sin embargo, comentó Meza Ruíz, existe una medicina alternativa contra la tuberculosis, que no genera sordera, compuesta por tres sustancias: rifampicina, isoniazida y pirazinamida. Es 10 veces más cara, pero no daña al oído.

Daño celular y molecular

En su laboratorio, la universitaria ha realizado investigación experimental con ratas, para identificar los daños de la estreptomicina y sus derivados en el oído, órgano escondido en el hueso temporal, que se ubica en el cráneo.

“Esto permite el paso de la estreptomicina y sus derivados del torrente sanguíneo, al interior del oído, donde esas sustancias se acumulan. En vez de degradarse, permanecen dentro, causando la muerte de células muy específicas”, explicó.

De los miles de millones de células que existen en el cerebro, unas 20 mil son exclusivas del sistema auditivo, de ahí que los daños por lesiones dificulten su reposición de manera natural.

La especialista añadió que en las primeras etapas de acumulación del fármaco, cuando se ataca a las células del sistema vestibular del oído, el paciente con tuberculosis siente mareo, visión borrosa y dificultad para caminar. Conforme avanza el tratamiento y aumenta daño a las células auditivas, la persona se queda totalmente sorda.

Mutación en el ADN mitocondrial

Cuando estudiaba en el laboratorio el blanco molecular de la estreptomicina, Graciela Meza indagó por qué algunos pacientes quedan sordos en poco tiempo, mientras otros, con el mismo tratamiento, tienen un daño gradual.

“Encontramos que la acción de la estreptomicina y sus derivados se exacerba en aquellos que tienen una mutación en el ADN mitocondrial, que los vuelve hipersensibles al medicamento”, comentó.

Otras investigaciones realizadas a poblaciones orientales, árabes y españolas, habían ubicado esa mutación, que no se encontró en poblaciones mexicanas de individuos con tuberculosis.

El ADN mitocondrial es un material genético ubicado en la mitocondria celular, que es la “fábrica de energía” indispensable para la sobrevivencia de las células. Distinto del ADN nuclear, el mitocondrial se hereda a los hijos a través de la madre.

“En pacientes con mutación en el ADN mitocondrial, la muerte celular es más rápida, pues no hay energía para mantener con vida a las células”, explicó Meza.

En su estudio, identificó en un individuo del Distrito Federal una mutación en el ADN mitocondrial, que no había sido descrita antes en la literatura científica, y nos aprestamos a buscarla en otros pacientes y en la población en general.

Diseña prueba sanguínea

Para detectar alguna mutación en la mitocondria de manera fácil y sencilla, Meza Ruiz ha desarrollado una prueba, que consiste en una toma de sangre de la persona que será sometida a tratamiento con estreptomicina y sus derivados.

“Si se comprueba que el paciente tiene la mutación, podemos recomendar científicamente que se utilice en su tratamiento el medicamento alternativo. Lo ideal es que nadie sea tratado con estos antibióticos dañinos, pero con la prueba de sangre, al menos podremos sugerir que se proteja a los que tienen mayor riesgo”, finalizó.

Posted in General | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

Avances en el tratamiento de niños con autismo

Posted by asociacionmelody en May 19, 2010

infanciahoy.com

Los trastornos del espectro autista se caracterizan por deficiencias graves en la socialización y la comunicación y comportamientos inusuales repetitivos.

La frecuencia de estos trastornos aumenta con el tiempo; las tasas actuales rondan los 60 casos por cada 10.000 niños lo que podría atribuirse a factores tales como una nueva clasificación administrativa, los cambios en la política y la práctica y una mayor preocupación por el tema. Las estrategias de vigilancia y detección para la identificación precoz permitiría un tratamiento temprano con mejores resultados.

Ciudad de Buenos Aires, 16 May, Agencia Infancia Hoy.- Los trastornos del espectro autista tienen un gran contenido genético y multifactorial con muchos factores de riesgo que actúan juntos. Están implicados los genes que afectan la maduración sináptica, dando lugar a teorías neurobiológicas que se centran en la conectividad y los efectos nerviosos de la expresión génica. Hay varios tratamientos que podrían abordar los síntomas básicos y concomitantes. Sin embargo, no todos los tratamientos han sido estudiados en forma adecuada. La mejor estrategia para mejorar la eficacia terapéutica sería mejorar la identificación temprana del fenotipo y de los marcadores biológicos (por ej., los cambios electrofisiológicos). Se necesitan más conocimientos sobre la identificación temprana, la neurobiología, los tratamientos efectivos del autismo o, el efecto que este trastorno ejerce en las familias.
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que entra en la categoría de los trastornos generalizados del desarrollo y se caracteriza por el deterioro grave y generalizado de la reciprocidad, la socialización, la alteración cualitativa de la comunicación y, los comportamientos repetitivos o poco comunes. La 4a edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, (DSM-IV) y la 10a edición del International Classification of Diseases (ICD-10) incluyen los trastorno del autismo, el síndrome de Asperger, un trastorno generalizado del desarrollo, también denominado específicamente síndrome de Rett (o PDD-NOS por sus siglas en inglés) y los trastornos disociativos de la infancia como los trastornos generalizados del desarrollo. Los médicos y los investigadores utilizan los trastornos del espectro autista que incluyen el autismo, el síndrome de Asperger y el PDD-NOS, que son temas tratados en este Seminario. Para los niños con trastorno de Rett o trastorno disociativo de la niñez, tanto su curso clínico como la fisiopatología,y las estrategias de diagnóstico son diferentes y no se tratan en este Seminario.
Los autores se centran en la prevalencia de los trastornos del espectro autista y las posibles causas de los cambios de la prevalencia. Aunque las estimaciones varían, la prevalencia parece haber aumentado en gran medida desde la década de 1960, cuando las tasas solo incluían el trastorno autista. –desde hace 20 años, en EE.UU. y Europa las tasas de prevalencia variaron desde los 5 a los 72 casos/10.000 hijos. Estas estimaciones fueron afectadas por el método de pesquisa, las estrategias de confirmación de casos y el tamaño de la muestra, dando como resultado estimaciones más elevadas. . La prevalencia del trastorno de autismo es de 10-20/10.000 hijos.

Las estimaciones de los trastornos del espectro autista han sido más estables que las correspondientes al autismo, tal vez debido a que son menos sensibles a las pequeñas diferencias en la definición de los casos. Estas estimaciones están cerca de 60/10.000 hijos. Sin embargo, en un estudio, los investigadores informaron una prevalencia de 116/10.000 niños para todos los trastornos del espectro autista. En el sur del Támesis, en el Reino Unido, se utilizó una muestra pequeña de niños y se hizo un estudio basado en métodos de pesquisa y confirmación de casos, con una definición amplia de estos trastornos. Cuando se redujo la definición de autismo, se halló una prevalencia de 25/10.000 niños.
Un aumento del número de niños identificados con trastornos del espectro autista en los sistemas educativos ha creado un problema de salud pública. Parte del incremento reportado es atribuible a la nueva clasificación administrativa en los centros de educación especial y a la reclasificación posterior de los niños a una categoría de autismo. Los síntomas de estos trastornos podrían parecerse o surgir con discapacidad intelectual, déficit de atención, trastorno de hiperactividad, o trastorno obsesivo-compulsivo. El aumento del registro de estos trastornos podría deberse más a los cambios en la política y la práctica que a verdaderos cambios en la comunidad. Una variación importante de un área pequeña en la prevalencia podría estar relacionada con los recursos locales para la atención de la salud y la educación, mientras que la presión para obtener servicios intensivos podría dar como resultado diagnósticos exagerados.
El equipo multidisciplinario debe incluir a médicos clínicos especializados en el habla y la terapia del lenguaje, terapia ocupacional, educación, psicología y, trabajo social. Ozonoff y col. revisaron las áreas de evaluación que incluyen la neuropsicología, la atención, la función ejecutiva, y el funcionamiento académico.
.Las teorías neurocognitivas incluyen trastornos del lenguaje pragmático y dificultades en la intersubjetividad (teoría de la mente), la función ejecutiva y la resolución de los problemas de ánimo, la coherencia central débil y la dificultad para integrar la información en un todo significativo, y los déficits en la conectividad y las demandas de procesamiento.
Los hallazgos neurobiológicos apoyan estas teorías diferentes. En el 20% de los niños con trastorno del espectro autista, la macrocefalia se observa entre los 2 y 3 años. El crecimiento del cerebro se acelera a los 12 meses. Estos cambios surgen en paralelo con la aparición de los síntomas básicos durante los primeros 2 años de vida. Los resultados de los estudios con neuroimágenes han mostrado el crecimiento excesivo en la sustancia blanca cortical y patrones anormales de crecimiento en el lóbulo frontal, lóbulo temporal, y estructuras límbicas como la amígdala. Estas regiones del cerebro están implicadas en el desarrollo de la comunicación social, las habilidades motoras que se deterioran en el trastorno del espectro autista.
La magnetoencefalografía es una medida no invasiva del campo magnético generado por la actividad neuronal, proporcionando la localización espacial y temporal de la actividad dentro del cerebro. Esta técnica se ha utilizado para investigar los déficits de procesamiento auditivo, con la esperanza de identificar una señal electrofisiológica que pudiera permitir la detección precoz o el control de la evolución. Las investigaciones neuroquímicas con modelos animales y empíricos de drogas son concluyentes. La serotonina y las diferencias genéticas en su transporte parecen tener la mayor evidencia empírica de que interviene en el trastorno del espectro autista, mientras que los datos sustentan que los sistemas dopaminérgico y glutaminérgico representan un papel menos importante, pero que están en evolución.

Los estudios sobre el papel de los sistemas dopaminérgico y colinérgico, la ocitocina y los aminoácidos neurotransmisores son promisorios. Juntos, los resultados clinicos, de las neuroimágenes, la anatomía patológica y de los estudios neuroquíumicos muestran que los trastornos del espectro autista son trastornos de la organización neuronal-cortical que causan déficits en los procesos de información en el sistema nervioso, desde la organización sináptica y dendrítica hasta la conectividad y la estructura cerebral. Estas modificaciones probablemente alteran el desarrollo de la trayectoria social y la comunicación y parecen estar afectadas por factores genéticos y ambientales.
Los trastornos del espectro autista son altamente genéticos. El riesgo relativo para que se repita este diagnóstico en un segundo es 20-50 veces mayor que en las familias de la población general , lo que crea la necesidad de brindar asesoramiento genético a esas familias. A menudo, los padres y hermanos muestran manifestaciones subsindrómicas leves del autismo, el fenotipo amplio del autismo, incluyendo el retraso en el lenguaje, las dificultades con los aspectos sociales del lenguaje (pragmática), el retraso en el desarrollo social, la falta de amistades íntimas y una personalidad perfeccionista o de estilo rígido. Las estimaciones de la herencia familiar y los estudios en gemelos indican que alrededor del 90% de la varianza es atribuible a factores genéticos, haciendo de este trastorno, el trastorno neuropsiquiátrico más afectado por los factores genéticos. Dependiendo de la definición utilizada, el 60-90% de los gemelos monocigotas son concordantes para el trastorno del espectro autista, en comparación con aproximadamente el 10% para los gemelos dicigotas.

Los trastornos del espectro autista son multifactoriales, con muchos factores de riesgo que actúan juntos para producir el fenotipo. Esta concordancia entre los gemelos monocigotas y dicigotas indica que las tasas de algunos factores de riesgo interactúan (es decir, gen-gen o genes-medio ambiente). Estos efectos podrían ser el resultado de factores tóxicos ambientales o de factores epigenéticos que alteran la función de los genes, que a su vez modifican el tejido nervioso. Los factores epigenéticos pueden ser aspectos específicos del medio ambiente físico (por ej., los compuestos bioquímicamente activos) o tipos específicos de experiencias psicológicas (por ej., el estrés) que alteran la química del cerebro, a su vez los genes quitan o agregan actividad específica a los genes durante el desarrollo, o regulan la expresión génica de otras maneras. El papel posible del medio ambiente y de los factores epigenéticos es un área en estudio.

En el 10-15% de los casos, el trastorno del espectro autista se asocia con causas genéticas. De ellas, las más comunes son el síndrome de X frágil (alrededor de 3%), la esclerosis tuberosa (2%) y diferentes signos citogenéticas anormales, como la duplicación materna de 15q1-q13 (aproximadamente el 2%), y las deleciones y duplicaciones de 16p11 (alrededor del 1º%) . Ninguna de estas causas es especifica del trastorno; más bien, ni de una serie de fenotipos, entre ellos la discapacidad intelectual.
Los avances de la neurociencia, la neurobiología y la genética en el desarrollo cognitivo y afectivo del trastorno del espectro autista se han traducido en nuevos métodos que potencialmente pueden servir para la detección temprana y el mejoramiento del objetivo y la eficacia terapéuticos. Por ejemplo, las neuroimágenes como la resonancia magnética funcional y la magnetoencefalografía podrían proporcionar biomarcadores para monitorear los cambios fisiológicos antes y después del tratamiento.

Todavía no se sabe cuáles son los tratamientos o combinaciones terapéuticas que serán más efectivas. Muchas intervenciones se centran en los déficits y las condiciones asociadas. Los síntomas basales podrían manejarse mejor si el tratamiento se iniciara a principios de la infancia, siendo importantes la detección y el diagnóstico precoces. Las manifestaciones del comportamiento o del desarrollo de los síntomas son más evidentes, y por lo tanto son el objetivo principal del tratamiento. Para la mayoría de los niños, el foco principal de la intervención es sobre sus familiares o sistemas educativos.

Los programas completos de tratamiento incluyen combinaciones de programas de enseñanza especializada, el desarrollo de terapias y tratamientos conductuales basados en la formación intensiva de los padres en el hogar, la comunidad, o la configuración de la escuela. El estrés de los padres podría impedir la efectividad de las intervenciones tempranas, por lo tanto, el apoyo a las familias debe estar integrado al tratamiento. Los objetivos terapéuticos son mejorar el estado funcional de los individuos mediante la adquisición de competencias básicas en las áreas deficitarias, y la disminución del efecto de las comorbilidades.

Los tratamientos médicos pueden ser efectivos para hacer frente a las comorbilidades de comportamiento o médicas. En la actualidad no existe un tratamiento biológico para todos los síntomas del espectro autista.

El mayor número de niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista y la disponibilidad limitada de recursos significa que la ejecución de las intervenciones psicosociales debe incluir varios enfoques.

Fuente;E Levy, R T Schultz, Lancet.

Posted in General | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Ideas para ahorrar 1.500 millones

Posted by asociacionmelody en May 19, 2010

Algunos ingresos en hospitales podrían tratarse en los geriátricos o en casa

elpais.com
CARMEN MORÁN – Madrid – 04/05/2010

El 35% de los ingresos en hospitales corresponden a personas mayores de 65 años y tres cuartas partes de esas entradas se producen para tratar patologías crónicas, según los datos de la Sociedad Española de Médicos de Residencias (Semer). A las urgencias de los hospitales también entran ancianos con algún problema propio de la edad que no tarda en resolverse y en tramitarse el alta. Pero esa persona ha tenido que trasladarse durante kilómetros en una ambulancia: es una molestia y un coste que, quizá, pueden evitarse.

Un estudio de la empresa Antares Consulting cifra en 1.500 millones los que podrían gastarse de forma más eficiente si se diera una correcta coordinación sociosanitaria. Si un anciano se opera de una rodilla y vive en un cuarto piso sin ascensor es probable que la convalecencia la pase entera en el hospital; la cama estará ocupada sin necesidad y el paciente deseando largarse a casa. "Un gestor del caso sería esa persona que conocería perfectamente la situación del paciente, social y sanitaria, y tramitaría de inmediato las ayudas necesarias para que el recién operado pueda volver a su casa", pone como ejemplo Montserrat Cervera, la responsable de la Unidad Social y Sociosanitaria de Antares Consulting. En el informe que ha coordinado, Cervera calcula que hay en la actualidad 5.316 camas de hospital para enfermedades agudas que están ocupadas por crónicos. "Muchos de ellos podrían estar atendidos en las residencias geriátricas o en sus domicilios, eso sería un gasto eficiente", dice.

En España hay casi 5.100 residencias geriátricas y unos 5.000 médicos que las atienden, la mayoría, unos 4.000, con su oficina fija en el centro. "En algunas comunidades la rehabilitación tras las caídas la remiten a estos centros, que tienen plazas de fisioterapia libres. En los centros concertados funcionan al 40% estos servicios y los públicos también tienen margen", dice el presidente de Semer, Alberto López Rocha. Cree que ese sería un buen ejemplo de una política que ahorraría costes.
En el diseño de ese espacio sociosanitario están ahora las comunidades y el Gobierno, para tratar, por ejemplo, los casos de enfermedades mentales, que requieren internamientos puntuales, o los cuidados paliativos o la ayuda a domicilio, entre otras cosas. "En todas las comunidades hay ya experiencias que las demás pueden aprovechar. Se trata de mejorar la atención al ciudadano y de aprovechar mejor los recursos", dice el secretario general de Política Social, Francisco Moza.

María Jesús Brezmes, que es consultora de desarrollo de organización y participó en el II Plan Sociosanitario de Castilla y León, pone un ejemplo de la necesaria cooperación entre la sanidad y los servicios sociales. "Cuando el suministro de los medicamentos a las residencias procede de la farmacia del hospital se ahorra un 50% en fármacos". "Y cuando están bien atendidos en las residencias se reducen los ingresos".

Ahorro tampoco es la palabra que utilizan los políticos. César Antón y Fernando Lamata conocen bien el asunto. El primero es consejero de Bienestar Social de Castilla y Léon y antes lo fue de Sanidad, y en Lamata coinciden ahora ambas carteras en Castilla-La Mancha. "El personal sanitario de las residencias ya lo tenemos integrado en el servicio de salud y comparten información. Completaremos esta información única en un año. No creo que haya que hacer un sistema intermedio entre el sanitario y el social, lo que hay que hacer es consolidar el segundo y establecer protocolos de atención comunes", dice Lamata. "Pero ahorrar no, porque la cama de hospital que pudiera quedar libre la ocuparía otro inmediatamente".

"Ahorro no", dice también Antón. Pero, en su caso, sí se decanta por residencias donde se integren cuidados de enfermería y vigilancia que les permitan, superada la crisis, volver a sus domicilios o a la residencia habitual. Algo así han hecho en Toro (Zamora) para tratar la enfermedad mental. Los profesionales sanitarios y sociales están coordinados para decidir en qué momento el paciente debe quedar ingresado o volver a casa y en qué condiciones. "También supone un alivio para la familia", dice.
La cama hospitalaria cuesta unos 500 euros al día, mientras que en las residencias el precio está alrededor de los 100, como media. "No se ahorra, pero se gasta con eficacia", resume Cervera.

Posted in General | Etiquetado: , , | Leave a Comment »

Cómo detectar un hijo autista

Posted by asociacionmelody en marzo 29, 2010

Entrevista con la Dra. Myriam Velarde, Fundadora de la Unidad de Lenguaje y Aprendizaje del Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas y directora del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje (IMLA). Ella describe importantes comportamientos que permiten descubrir un hijo autista.

Posted in General, Imágenes | Etiquetado: , , | Leave a Comment »

La batalla sanitaria de las patologías más desconocidas

Posted by asociacionmelody en marzo 29, 2010

Hiperoxaluria, síndrome del maullido de gato o leucodistrofia son algunas de las más de 5.000 enfermedades raras (ER) que existen en el mundo y que padecen cerca de mil canarios, patologías invalidantes o mortales tras las que se esconde una trágica realidad familiar. Varios isleños afectados explican los problemas a los que se enfrentan cada día y el director del principal grupo investigador de este tipo de enfermedades profundiza en el presente y futuro de una batalla contra los genes.

SONIA GALDÓN | SANTA CRUZ DE TENERIFE

Yelitza Dorta Alonso tiene 11 años y una enfermedad rara, el síndrome de Lejeune o del maullido del gato, una patología que afecta a uno de cada 50.000 bebés, que se debe a una mutación genética, pero que también predomina en las niñas y es responsable de hasta el 1 por ciento de casos de retraso mental severo. Viviana Alonso, su madre, fue la primera en percibir algo extraño cuando oyó llorar a su hija por primera vez. No en vano, el nombre del síndrome se debe precisamente a que los afectados presentan una malformación en la laringe que hace que, cuando son bebés, el llanto suene como un maullido. Pero Yelitza es una niña muy cariñosa y sonriente, que recuerda que las personas con una ER son mucho más que números.

Su madre explica que «no estamos tan mal como pensamos, pero los padres de un niño con esta enfermedad y cualquier otra rara tienen que moverse para que sus hijos vivan mejor». No obstante, aclara que su experiencia habría sido mucho más complicada si no hubieran contado con el apoyo de la Asociación Nacional de Afectados por el Síndrome del Maullido del Gato (Asimaga), pues «seguimos en batallas con los especialistas, ya que hay pocos profesionales bien preparados para diagnosticar y tratar esta enfermedad en las Islas». De hecho, la familia de Yelitza ha contado con el asesoramiento de esta organización, ubicada en la Península, y la niña acude a logopedas y a otros profesionales para mejorar sus problemas de psicomotricidad.

El origen de este síndrome es la supresión de cierta información del cromosoma 5, cuya causa se desconoce, y se manifiesta de muchas formas –algunos nacen sin bazo ni riñón–, aunque las más comunes son el retraso mental y de las habilidades motoras, así como las complicaciones respiratorias y de oídos, que pueden precisar hospitalización. A las familias con antecedentes de este síndrome, se les recomienda asesoría genética y exámenes.

Hay que tener en cuenta que cerca de mil canarios y 3 millones de españoles tienen alguna enfermedad rara y la Organización Mundial de la Salud (OMS) valora que entre un 6 y un 8 por ciento de la población mundial sufre una de ellas. Sin embargo, tras estos números, hay historias de pacientes que, además de ver mermadas sus capacidades físicas, mentales y sensoriales, necesitan una atención sanitaria especializada que no siempre encuentran.
Éste ha sido el caso de Aday Ruiz Machado, un tinerfeño de nueve años y que es una de las casi 15 personas diagnosticadas en Canarias de leucodistrofia, una dolencia genética y degenerativa que, cada año, se detecta a unas cien personas en España. Esta enfermedad tiene 15 tipos distintos que, en el 95 por ciento de los casos, padecen niños menores de 10 años, a los que daña el sistema nervioso central y los sentidos.

El padre de Aday, Francisco Ruiz, es el fundador de la Asociación contra la Leucodistrofia de Canarias (ALEC), que es una de las escasas organizaciones de ER creadas en el Archipiélago, y ha sufrido la falta de conocimientos de los facultativos de las Islas sobre la enfermedad. De hecho, tuvieron que acudir a un neurólogo para que le diagnosticaran esta patología, aunque entonces tuvo que soportar que le dijeran que el niño apenas llegaría a los tres años de vida o que, cuando empezaran a darle convulsiones, lo grabara todo en vídeo para saber qué medicación darle.
Todavía hoy, Ruiz recuerda con rabia cómo un especialista no quiso seguir haciendo pruebas de control de la enfermedad a su hijo porque «era una pérdida de tiempo». Gracias al empeño de esta familia, que no paró hasta encontrar un hospital con un equipo experto en leucodistrofia y que está en Francia, el niño tiene una esperanza de vida de casi 50 años, aunque «sabemos que puede morir en una crisis de convulsiones». Con esta experiencia, el fundador de ALEC recomienda a los familiares de personas con una enfermedad rara que exijan el seguimiento de la evolución de la enfermedad y, como la amplia mayoría de afectados, critica lo poco que se invierte en la investigación de estas patologías.

Sin Registros
En las Islas existen casos de centenares de enfermedades raras distintas, como las displasias osteocartilaginosas, la inmunodeficiencia combinada severa X-relacionada, la fibrosis quística, la enfermedad de Gaucher o la hemofilia, aunque no existen registros específicos. Hay muchas con sólo un caso, pero también alguna más frecuente en Canarias que en el resto de España o Europa, como es el caso de la hiperoxaluria, una ER de la que Canarias es pionera en investigación.

El director del Laboratorio de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Canarias (HUC) y director de un grupo de trabajo integrado en la red española del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer), Eduardo Salido, coordina un estudio reconocido internacionalmente sobre esta patología genética, que no tiene síntomas, desemboca en un daño irreversible al riñón y de la que los padres pueden ser portadores sin saberlo.

El doctor explica que la hiperoxaluria se puede detectar desde la edad infantil hasta en adultos jóvenes y que los primeros síntomas suelen ser piedras en el riñón, producidas por la acumulación de sales de oxalato, que no se expulsan, sino que dañan el órgano. El oxalato se produce en exceso en estos pacientes porque la citada mutación genética trastorna el metabolismo del hígado y dichas sales pueden acabar destruyendo el riñón, momento en el que la enfermedad pone en riesgo la vida del paciente. En estos casos, hace falta un doble trasplante renal y de hígado para salvar su vida, pero el doctor y su equipo, entre otros proyectos, buscan alternativas mejores a la cirugía.
En el caso de esta enfermedad, Salido explica que la situación es bastante favorable a un diagnóstico rápido y eficaz, ya que «cualquier médico que sospeche su presencia –lo que habitualmente se debe a que le llama la atención la aparición de piedras de riñón en edades pediátricas o adultos jóvenes y, al medir oxalato en orina, salen niveles muy altos–, nos manda un par de mililitros de sangre y, en menos de 15 días, es posible tener el diagnóstico genético molecular, saber si se trata de la enfermedad sospechada, qué mutación es y predecir, en buena medida, si responderá a un tratamiento farmacológico con vitamina B6 o no.

«Nuestro grupo de trabajo, que incluye nefrólogos, bioquímicos o genetistas, ha contribuido a esclarecer las causas de esta enfermedad en Canarias, donde es más frecuente que en otras partes del mundo. Además, hemos tipificado qué mutaciones existen y cómo producen la enfermedad, lo que nos ha permitido proponer nuevas estrategias de tratamiento futuro y ya ofrecemos este servicio de diagnóstico molecular a todos los pacientes de España y de otros países vecinos», explica el experto.

Ratones
Para experimentar con estas hipótesis, el grupo de trabajo del HUC ha creado ratones manipulados genéticamente para que reproduzcan la enfermedad y que están siendo la base de pruebas de terapias génica, celular, enzimática y farmacológica. «Esperamos que, en el futuro, alguna de estas pruebas sea la base de ensayos clínicos, en los que se demuestre que son seguras y eficaces para combatir la enfermedad. Así, podremos ofrecer a nuestros pacientes las alternativas terapéuticas más avanzadas y seguras o participar en ensayos clínicos», explica Salido.

Poblaciones insulares
Eduardo Salido aclara los orígenes de este tipo de enfermedades y destaca que la inmensa mayoría de las ER son de origen genético, aunque «lo que determina que se presente en un hijo y no en otro es, fundamentalmente, el gen que se herede, el azar». . Así, explica que todas las personas presentan «algún gen mutado de los casi 30.000 que tenemos, pero, como llevamos dos copias de cada uno, la mayoría de la población no presenta síntomas de estas enfermedades genéticas». A esto hay que sumar que lo más frecuente es que los padres presenten mutaciones en genes diferentes, de modo que no hay riesgo de que un hijo herede dos copias mutadas del mismo gen. El problema llega cuando «reducimos el círculo de la población, de tal forma que, si nos remontamos a cuando las Islas estaban pobladas por pocos individuos y aislados de otras poblaciones, entonces sí que es más probable que aparezcan algunas de estas enfermedades».

El doctor explica que, si aparece una mutación y se pasa a generaciones sucesivas, cuanto más aislada esté esa población, más probable es que coincidan dos personas portadoras y, entonces, uno de cada cuatro hijos hereda dos copias mutadas, defectuosas, y presenta la enfermedad. «Tenemos evidencias de que esto ha ocurrido así en Canarias y en el caso de algunas enfermedades raras, como la hiperoxaluria primaria, el síndrome de Lynch –cáncer colorrectal hereditario–, Cadasil –una enfermedad cerebrovascular que ocasiona demencia– o la enfermedad de Wilson –por la que el cuerpo absorbe demasiado cobre, que dañará varios órganos–. Pero esto no quiere decir que las enfermedades raras, en conjunto, sean más frecuentes en Canarias que en la Península o en cualquier otra población con la que nos comparemos».

En este sentido, Salido destaca que cada población tiene sus frecuencias algo diferentes y que es importante conocerlas, saber cuáles son más comunes en cada comunidad para poder hacer algo por mejorar su diagnóstico y atención sanitaria. Sin embargo, no existe un registro fiable sobre estas enfermedades en las Islas, aunque se calcula que mil canarios tienen alguna de las enfermedades raras que se cree que existen. «No tenemos un registro fiable en el que apoyarnos, solo podemos especular y recoger evidencias basadas en experiencias de investigadores puntuales, que nos hemos interesado por alguna enfermedad que nos ha llamado la atención, generalmente, porque era más frecuente de lo esperado», explicó el director de Investigación del HUC.

Esto fue lo que motivó a su grupo a trabajar en hiperoxaluria. «Cuando empezamos, los libros decían que era una enfermedad de un caso por cada medio millón o millón de personas en una población, pero nuestro servicio de Nefrología había atendido a unas 13 familias, muchas de ellas con ancestros en La Gomera, una Isla de menos de 20.000 habitantes».

Un trabajo en red
Para luchar contra estas enfermedades, el modelo de organización más eficiente es el trabajo en red, de tal forma que cada nodo se especializa en aquellas que puede abarcar y ofrece diagnóstico, asistencia o asesoramiento a pacientes de cualquier punto del país o Europa, como es el caso del consorcio de hiperoxaluria OxalEurope, que actualmente preside Eduardo Salido y en el que hay registrados más de 400 pacientes de esta enfermedad. «La experiencia conjunta nos hace ser capaces de proponer algoritmos de diagnóstico y guías de manejo de pacientes que posibilitan el mejor tratamiento actual del problema. A su vez, este consorcio se coordina con el americano y la red acabara haciéndose global, y esto es así para cada enfermedad, de tal forma que unas pocas tendrán un nodo importante en Canarias y otras, en otros puntos del territorio».

En España, se están organizando redes de centros de estas características para ER y cada grupo se especializa en algunas concretas. Existen también de investigación, como el Ciberer del Ministerio de Sanidad, una iniciativa en la que se priman técnicas más caras –como las de genética molecular– para evitar molestias –derivadas de una biopsia hepática– y «sin coste para el paciente, a pesar de que el sistema de atención sanitaria no haya organizado ni previsto que esto se haga así, ni pague los gastos que conlleva, pues lo financiamos con proyectos de investigación del Ministerio de Sanidad o de Ciencia o por contratos con la industria farmacéutica», destaca Salido.

En cuanto a la aportación sanitaria para la lucha contra las ER, este experto señala que «las administraciones públicas tienen –o, al menos, declaran– buenas intenciones, pero su estructura organizativa y la falta de tradición de toma de decisiones basada en evidencias les lleva a fijarse como objetivos la contención del gasto de manera cicatera y carente de visión de futuro. Se toman demasiadas decisiones basadas en influencias políticas, en previsión del rendimiento mediático, un juego que desfavorece a las enfermedades también conocidas como huérfanas».
Pero ese nombre también viene de que, tradicionalmente, la gran industria farmacéutica no ha tenido interés por enfermedades que, al ser tan poco frecuentes, no hacen rentable la investigación, de ahí la importancia de la intervención pública.

Posted in General | Etiquetado: , , | Leave a Comment »

El Hospital Universitario de La Ribera celebra el Día Internacional del Implante Coclear.

Posted by asociacionmelody en marzo 29, 2010

NoticiasMedicas.es

Recientemente, el centro hospitalario ha colocado el implante número 1.000 en toda España de la marca Advanced Bionics.

– Un equipo multidisciplinar compuesto por otorrinolaringólogos, pediatras, radiólogos, psiquiatras, neurofisiólogos, logopedas y audiólogos, es el encargado de llevar a cabo el programa de implantación coclear en el centro hospitalario.

Alzira, marzo de 2010.- El Hospital Universitario de La Ribera celebró el pasado jueves el Día Internacional del Implante Coclear, con un acto que reunió a pacientes implantados de toda la Comunidad Valenciana, expertos en la técnica del implante y representantes de asociaciones y entidades locales de la comarca.

El implante coclear es una tecnología que ha revolucionado el mundo de la deficiencia auditiva profunda neurosensorial. Por ello, cada 25 de febrero se conmemora el primer implante de este tipo que el Dr. André Djourno realizó en 1957.

Se trata de un dispositivo electrónico que se coloca en el oído, que permite convertir las señales acústicas en eléctricas y transmitirlas al nervio auditivo. Se suele implantar a pacientes con sordera bilateral profunda en los que el audífono convencional no ha resuelto su problema.

El jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de La Ribera, Dr. Javier Gisbert, ha destacado “la importancia que este tipo de tecnología tiene en la recuperación de la capacidad auditiva de los sordos profundos y, por tanto, en la mejora de su calidad de vida, al hacer más fácil su integración tanto a nivel social como laboral”.

En este sentido, el Dr. Gisbert ha afirmado que el implante coclear también está indicado en todo niño que nazca con una pérdida de audición profunda, “cosa que ocurre en 1 de cada 1.000 nacimientos”, lo que “pone de manifiesto el importante papel que tiene el servicio de Pediatría en la detección precoz de este problema, ya que estos niños pueden ser operados entre el primer y segundo año de vida, con el consiguiente beneficio para su desarrollo futuro”.

Según el Dr. Gisbert, “la realización de un implante coclear es un proceso complejo que transciende el mero acto de la intervención quirúrgica”. En este sentido, ha señalado que es “esencial el trabajo conjunto de un equipo multidisciplinar como el que existe en el Hospital Universitario de La Ribera, compuesto por otorrinolaringólogos, pediatras, radiólogos, psiquiatras, neurofisiólogos, logopedas, audiólogos y, por supuesto, cirujanos”.

El Hospital Universitario de La Ribera lleva a cabo implantes cocleares de forma regular desde el año 2008, “con resultados muy positivos”, ha señalado el Dr. Gisbert, quien ha afirmado que “en algunos casos, incluso el paciente puede mantener una conversación por teléfono”.

Implante número mil

La celebración del Día Internacional del Implante Coclear coincide con el la colocación en el Hospital Universitario de La Ribera del implante número 1.000 en toda España de la marca Advanced Bionics.

Por este motivo, la Compañía Advanced Bionics ha querido reconocer al cirujano que ha realizado este implante, el Dr. Rafael Ramírez, así como a la paciente que lo ha recibido.

Posted in General | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

Una pastilla contra la sordera

Posted by asociacionmelody en marzo 8, 2010

– El fármaco experimental para evitar una reducción de la capacidad auditiva, a punto

– Será suministrado a 120 trabajadores de la Base Aérea y otros tantos del sector de la cuchillería para ver sus resultados

21.02.10 – 01:34 – SÁNCHEZ ROBLES | ALBACETE
laverdad.es

¿Se imagina que tomando una pastilla, usted pudiera reducir de forma significativa el riesgo de perder capacidad auditiva? Ese es el objetivo de una investigación, de la que ya informó este diario, y que está desarrollando el catedrático de la Facultad de Medicina de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José Manuel Juiz. Se trata de averiguar la influencia del ruido en la pérdida de audición, estudio que ya ha pasado varias etapas necesarias en su tramitación, habiéndose iniciado ya una nueva fase con el reclutamiento de los voluntarios que van a participar a través de los mecanismos habituales en estos casos.
«Son aproximadamente ciento veinte personas voluntarias de la Base de los Llanos y otros tantos de empresas albacetenses del sector de la cuchillería. Posteriormente está previsto realizar las pruebas iniciales para comprobar el estado auditivo de estos voluntarios para iniciar posteriormente el tratamiento con los correspondientes fármacos de diseño experimental y luego realizar a continuación los seguimientos cada tres o seis meses con el fin de llevar a cabo la conclusión del estudio», expuso el doctor José Manuel Juiz.
Niveles de ruido
El director de esta investigación afirma que en la actualidad se está terminando el estudio sobre los niveles de la exposición al ruido de los voluntarios que se van a implicar en esta investigación. «Actualmente, estamos concluyendo una parte de la investigación sobre los niveles a la exposición al ruido de los voluntarios que participan con la idea de que cuando las agencias correspondientes den su aprobación al estudio clínico realicemos el paso definitivo. Estas agencias son el comité de Ética en investigación clínica del Hospital Universitario de Albacete, que hace tiempo dio su aprobación, instancia, entonces, más importante, que ahora falta completar con la decisión de la Agencia Española del Medicamento y la Agencia de Seguridad Alimentaria, que están estudiando la consideración que hay que darle al ensayo o bien un suplemento dietético o un documento», indicó Juiz.
Según el investigador, cuando las dos agencias se pongan de acuerdo, «estaremos completamente autorizados para iniciar la parte más relevante del estudio que es la de administrar la pastilla experimental, que ya está elaborada».
Tras recibir la notificación de que los NIH financiaban el proyecto con tres millones de dólares (cerca de dos millones y medio de euros), ahora, los promotores de esta investigación están metidos de lleno en la fase de reclutamiento de voluntarios en los tres países participantes.
La base científica que ha propulsado la realización de este ensayo proviene de un trabajo previo con cobayas, publicado en ‘Free Radical Biology and Medicine’, en la que investigadores de la Universidad de Michigan (en Ann Arbor, Estados Unidos) comprobó que el suministro de un cóctel de altas dosis de vitaminas A, C, E y magnesio antes de la exposición a ruido elevado reducía la pérdida auditiva en un 80% en el grupo de animales que lo consumió, en comparación con los que no lo ingirieron.
«El ruido intenso provoca traumas auditivos momentáneos. Pero cuando esta situación se produce de forma reiterada en el tiempo ocasiona pérdidas de audición irreversibles. La eficacia de este cóctel en los ensayos de laboratorio es la que ha permitido dar el salto a los trabajos en humanos, sobre todo si se valora que, al menos inicialmente, estos nutrientes no están asociados a efectos secundarios severos», comenta el doctor Juiz Gómez.
De hecho, su colega estadounidense, Josef Miller, coautor del estudio y director del Centro de Trastornos Auditivos en el Departamento de Otorrinolaringología del Instituto de Investigación Auditiva Kresge ha asegurado que si «podemos ver en humanos al menos el 50% de la eficacia que observamos en los ensayos con animales, vamos a tener un tratamiento eficaz que reduzca significativamente la pérdida auditiva inducida por el ruido».
La terapia
La terapia, bautizada como AuraQuell, ha sido desarrollada por el laboratorio del Instituto Kresge. «Hemos fundado la compañía Otomedicine Incorporate que es la copropietaria de la patente del producto. Es una iniciativa singular en la que se aúna el esfuerzo investigador académico con el mundo empresarial, un tipo de iniciativa escasa en España. Ahora trabajan contrarreloj para que la medicación se pueda suministrar en sólo dos tomas, una pastilla por la mañana y otra por la noche. La formulación actual es de seis compuestos lo que puede provocar falta de adherencia de los participantes al tratamiento», manifiesta el catedrático de la UCLM.
El trabajo del equipo que dirige el profesor Juiz trata de corroborar los efectos del fármaco en la prevención de pérdidas de audición por exposición del ruido laboral.
«Una parte de la investigación se realizará con 120 voluntarios de 20 a 38 años que trabaja como personal de tierra en la Base Aérea de Albacete, y la otra muestra se llevará a cabo con trabajadores de la cuchillería, bajo la asistencia de la Mancomunidad de Riesgos Laborales del Polígono de Campollano», dijo el director del grupo de investigación en Neurobiología Celular Auditiva de la Facultad de Medicina albaceteña.
Los voluntarios se someterán a analíticas cada tres meses y a pruebas auditivas cada seis. La última parte del estudio se realizará en Estocolmo (Suecia), también con personal militar que será sometido al ruido de las explosiones o del tableteo de las ametralladoras durante los entrenamientos.
«Pese a que los trabajos previos con antioxidantes en la prevención de audición han tenido un éxito muy limitado, tenemos mucha esperanza depositada en este compuesto. A lo largo de estos años tanto el grupo de Michigan como nosotros hemos aprendido más sobre la bioquímica del oído hasta poder diseñar productos más eficaces como el que vamos a probar», expone José Manuel Juiz.
«Los trabajos realizados con animales de laboratorio han demostrado que la pérdida de nuestras células receptoras del sonido producido por ruido pueden prevenirse reforzándolas con distintas sustancias antes de que sean dañadas», aseguró el doctor Juiz.

Posted in General | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Parkinson: Xenotransplante

Posted by asociacionmelody en junio 9, 2009

Posted in Imágenes | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Escuchar al mundo, esperanza posible

Posted by asociacionmelody en junio 9, 2009

El H. del Niño realizó esta semana cirugías de implantes cocleares para niños con sordera profunda

Guayaquil, 09 de junio de 2009
Bessy Granja Barriga
El pequeño Roberto es alegre, juguetón y risueño, como todo niño de 5 años. Mientras mira cómo su madre, Auxiliadora Meza, se enjuga las  lágrimas de emoción, él intenta calmarla con un beso y un abrazo. No puede decir cuánto la quiere porque sufre de sordera profunda y no habla,  pero “muy pronto lo hará”, dice la madre al mismo tiempo que abraza con cuidado al chiquillo que tiene vendada su cabeza.

El pasado martes, Roberto Mendoza fue sometido a una cirugía de implante coclear, en el hospital Francisco de Ycaza Bustamante. Por medio de un pequeño dispositivo, que capta sonidos a través de un chip, el pequeño podrá escuchar y, luego de algunas terapias de lenguaje, hablar.

Su familia es  oriunda de El Empalme. Mientras el niño se recupera, se hospendan en casa de un familiar en la ciudadela Renacer, al norte de Guayaquil. “Nos tocó esperar unos nueve meses, todas las semanas viajábamos acá para los exámenes y me parece mentira que muy pronto mi chiquito pueda hablar y educarse como otros niños”, dice Meza, de 31 años. Actualmente el menor asiste a un centro de educación especial.

Su madre espera con ansias que, luego de la recuperación, que tarda al menos unos 45 días y tras ser atendido por terapistas de lenguaje, Roberto pueda acudir a un plantel de educación regular. “Es como cumplir un sueño”, expresa.

El pequeño es uno de los cinco menores que fue intervenido esta semana en el programa de implantes cocleares que por primera vez ejecuta el hospital del Niño, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública (MSP). Las operaciones fueron lideradas por Fernando Silva, jefe del servicio de otorrinolaringología de esta casa de salud. Según el especialista, seguirán durante todo el año y  esperan beneficiar a unos 48 niños que padecen de sordera profunda.

Para este objetivo el MSP destinó a nivel nacional un presupuesto de US $ 3 millones, y para Guayaquil, US $ 500.000, dijo Eduardo Verdesoto, director Provincial de Salud.

Cuando habla de la operación, la madre del menor recuerda como si fuera ayer el día. A las 09:30, mientras ella esperaba impaciente afuera de la sala de operaciones, Silva daba las instrucciones al resto de médicos en una de las salas de operaciones.

A diario un equipo de siete médicos lo acompañó, entre ellos la anestesióloga Sara Velásquez y los otorrinolaringólogos, Gustavo Burbano y Rodolfo Pérez. Ese día, el primer paso de la cirugía fue una incisión o corte retro auricular (es decir detrás de la oreja) de al menos seis centímetros en la cabeza del menor. “Se corta piel, músculo y periostio, una membrana que cubre el hueso”, explicaba Silva.

Con un equipo llamado micromotor y un fresador (tipo cauterizador) Silva perforaba el hueso para hallar la zona mastoide y el antrum, en el oído medio, donde se ubicó el dispositivo. Este consiste en dos placas de titanio y un conjunto de electrodos que se insertan en la cóclea. La parte externa del mecanismo se colocó a unos cinco centímetros arriba de la oreja del niño.

La pericia del especialista y los movimientos se conjugaban con las notas enérgicas de una canción instrumental   proveniente de una radio, en uno de los rincones del quirófano. “Más motor”, dijo de pronto Silva, mientras uno de los galenos pisaba un pedal para seguir con el proceso.

Al mismo tiempo que la melodía concluía para darle paso a una tonada más lenta, Silva  dijo:  “Es la parte más delicada, colocaremos el implante entre el nervio facial y la cuerda del tímpano; si no se toma cuidado el niño puede sufrir un derrame facial”.

Era uno de los riesgos de esta operación, pero el pequeño salió bien librado. Al final, a las 11:30, Robertito salió del quirófano y fue llevado con su madre quien no ve la hora de regresar al hogar y compartir su alegría con la familia.

Posted in General | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Un proyecto de la UAH para la prevención de la Discapacidad Mental en Nicaragua, PREMIO MEDICINAGENERAL 2008 a los valores solidarios

Posted by asociacionmelody en febrero 23, 2009

Alcalá de Henares, 20 de enero de 2009. El proyecto Prevención de la Discapacidad Mental por hipotiroidismo congénito en los países en vías de desarrollo, llevado a cabo por un grupo de profesores de la Universidad de Alcalá, ha resultado ganador de los Premios medicinageneral 2008 que otorga la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en la categoría de acciones que promueven valores solidarios.
El trabajo desarrollado por la UAH consiste en un estudio de la deficiencia nutricional de yodo y del hipotiroidismo congénito, iniciados en 2004 y 2005, respectivamente, en Nicaragua. Esta actividad se inicia debido a que el hipotiroidismo congénito (HC) es la causa más frecuente de discapacidad mental prevenible y en Nicaragua no existía ningún programa para su diagnóstico.

El equipo que ha realizado este trabajo está compuesto por dos profesores de la Universidad de Alcalá: Eladio Montoya, catedrático del Departamento de Fisiología y coordinador del Programa desde 2002 y por María José Toro, profesora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, actualmente vicerrectora de Extensión Universitaria y Relaciones Internacionales) y que fue la coordinadora del Programa entre 1999 y 2002.

Completan el equipo de trabajo Salvador Perán, profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Málaga y director del Programa de Cribado Neonatal (Hospital Carlos Haya, Málaga); los investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), José Miguel Rodriguez Frade y Mario Mellado García; la técnico de laboratorio del Servicio de Salud de la Comunidad de Castilla-León, Mariluz Redondo, y el doctor en Químicas, Mario Castro, ya jubilado, que ha actuado como voluntario.

Este proyecto realizado en Nicaragua ha sido posible gracias al Programa de Cooperación que desde hace 20 años mantienen la Universidad de Alcalá (UAH) y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en León (UNAN-León). Más recientemente se ha producido la regionalización de estos programas, integrándose instituciones universitarias de otros países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador y Honduras).

En 1997 se estableció una acción específica en forma de Programa de Medicina (Bioquímica), cuyo objetivo era la mejora de las condiciones sanitarias de la población mediante la formación de profesionales en Bioquímica y de los futuros egresados y el montaje y desarrollo de un laboratorio de análisis clínicos.
 
Premios medicinageneral
Estos premios están destinados a reconocer los mejores trabajos científicos publicados en la revista medicinageneral durante el año en cuestión, a apoyar las iniciativas que estimulan la formación continuada de los facultativos y a promover los valores sanitarios, sociales y humanitarios.

medicinageneral es una publicación mensual dirigida a los socios y a los profesionales de la sanidad, especialmente a los de Atención Primaria.

Posted in General | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »