Melody

Asociación de Discapacitados Canarios

Archive for abril 2008

Ponencia: Mujer y Diversidad Funcional

Posted by asociacionmelody en abril 13, 2008

Impartida por Gisela Rivero Marrero, presidenta de la Asociación de Discapacitados Canarios «Melody»

Lugar: Aulario de la Facultad de Medicina de la U.L.P.G.C.

Fecha: 2 de abril 2008

Dos momentos del acto:

 

PONENCIA

Primera parte:

Segunda Parte:

Tercera Parte:

 

 

Texto

 

 

 

PONENCIA MUJER Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

 

1. Una Mirada A La Perspectiva Histórica De La Discapacidad (Diversidad Funcional).

 

Desde hace cientos de años la percepción de la diversidad funcional ha ido variando socialmente.

En la Esparta de Licurgo, las leyes permitían el despeñamiento de los niños y niñas que nacían con alguna diversidad funcional desde el Monte Taigeto. Tal sacrificio selectivo encontró eco en la Roma Imperial y años después, con el cristianismo, esta práctica evolucionó hacia ciertas formas de redención. Ya en el siglo XX, el nazismo encontró en sus cámaras de gas el instrumento de sacrificio colectivo.

Las personas con diversidad funcional se asimilaron a “objetos de caridad” en lo que se ha llamado Paradigma Tradicional de la discapacidad o diversidad funcional.

Este Paradigma se caracteriza por el asistencialismo, la beneficencia, por la caridad; lo que provoca marginación, dependencia y falta de autoestima de las personas con diversidad funcional.

Desde la perspectiva del paradigma tradicional, la sociedad no consideraba a las personas con diversidad funcional como sujetos de iguales derechos que el resto de la ciudadanía.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se hace latente la preocupación de los gobiernos por el desarrollo y avance de tratamientos médicos para los “heridos de guerra”; en este contexto, se desarrolla un segundo paradigma, conocido como el Paradigma de la Rehabilitación.

En este modelo se llega a la conclusión que el problema de la diversidad funcional se localiza en el individuo (la persona con diversidad funcional),ya que es en su diversidad (física, mental o sensorial) y en su falta de destreza, en donde se localiza el origen de sus dificultades; así se explica que los intentos de resolver las situaciones, hayan pasado fundamentalmente a través de la intervención profesional de especialistas de la medicina, educadores, formadores profesionales u orientadores sociolaborales, intentando dar respuesta al problema mediante el proceso de la rehabilitación física, social, educativa y laboral.

Durante los años 60, -una vez más motivado por la necesidad de reconstrucción de los efectos de la guerra, concretamente la de Vietnam- se presenta una nueva perspectiva, la reivindicación del derecho a vivir independientemente sin sentir el estigma del «perdedor» o “deshecho” en una sociedad marcada por la competencia y la imagen. En este contexto se desarrolla el movimiento de «vida independiente», paralelamente al avance de los derechos civiles, desde los movimientos raciales y feministas.

Este paradigma ya no identifica a la diversidad funcional o la falta de destreza como el origen del “problema de inserción” sino que éste se localiza en el entorno; es la sociedad la que no ofrece las oportunidades, la que no brinda los apoyos suficientes para que estas personas puedan desarrollarse como personas –no objetos- con derechos y deberes.

 

2. Marco Jurídico De La  Diversidad Funcional.

 

 “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”

Artículo 2-Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones Unidas).

La Declaración Universal de los Derechos Humanos como marco de garantía jurídico, no garantiza  la implementación de esas medidas, en la Plataforma de Acción de Pekín, aprobada en 1995, se consiguió en el contexto de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, que se hablara por primera vez del binomio mujer y diversidad funcional.

De esta situación se hizo eco, la Unión Europea, con la aprobación del Tratado de Ámsterdam, en 1997, y nace así  el Foro  Europeo de la discapacidad. En este foro, surge un manifiesto, “Manifiesto Europeo de mujeres con discapacidad o diversidad funcional”, que desveló que los papeles atribuidos por la sociedad a las mujeres con diversidad funcional, son distintos a los que se asigna a las mujeres en general.

La doble discriminación de las mujeres con diversidad funcional no es producto de una suma de las necesidades que se plantean por diversidad funcional y género, sino que al conjugarse ambas variables, se produce una situación diferente y especial que es preciso conocer y reconocer con el fin de disponer de un instrumento operativo,  que permita responder a las necesidades de esa situación específica, y así favorecer el acceso a la igualdad de oportunidades y el disfrute pleno de los derechos, de este colectivo de mujeres.

 

2.1. En el Ámbito Internacional:

 

2.1.1. Consejo de Europa.

 

El Consejo inició sus trabajos sobre las perspectiva de género en la diversidad funcional a través de la creación de un Grupo de Expertos, en el seno del Comité para la rehabilitación e integración de las personas con diversidad funcional, cuyos componentes fueron, mayoritariamente, precisamente, mujeres con diversidad funcional, y centró su análisis en la realidad que no comparten con los hombres con diversidad funcional. Los trabajos del Grupo de expertos finalizaron con el Informe “La discriminación ejercida contra las mujeres con discapacidad”, aprobado por el citado Comité en su reunión anual de octubre de 2002.

 

2.1.2. Naciones Unidas.

 

El Comité Ad hoc especial, creado por Resolución 56/168 de las Naciones Unidas de 19 de diciembre de 2001,para la preparación del Proyecto de “Convención internacional amplia e integral para proteger y promover los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad”, en su 8ª sesión celebrada en Nueva York del 14 al 25 de agosto de 2006, adoptó el proyecto de Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que fue presentado para aprobación a la Asamblea General en su 61ª sesión de septiembre a diciembre de 2006 .

El proyecto de Convención reconoce la situación de discriminación en que se encuentran las menores y las mujeres con diversidad funcional por su doble condición, la de mujer y la de persona con diversidad funcional y que les impide el pleno disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales.

 

2.2. En el Ámbito Nacional:

 

Como muchas de las discriminaciones se producen por considerar que las leyes tienen carácter neutro, consolidando de este modo las situaciones de desigualdad entre mujeres y hombres, se promulgó la Ley 30/2003, de 15 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno, que exige la obligación de someter toda norma de la Administración General del Estado, a un informe preceptivo sobre el efecto que producirán en la vida de las mujeres y los hombres.

La iniciativa social se ha incorporado a la acción social del Estado, aunque las mujeres con diversidad funcional hemos tenido una incorporación más tardía.

En la década de los 90 se crea en Cataluña, con carácter pionero en Europa, la primera Asociación de mujeres con diversidad funcional. Este enfoque se refuerza con la celebración de la IV Conferencia Mundial de Pekín de las Naciones Unidas para el avance social de las mujeres (1995), generándose desde entonces en nuestro país el movimiento de asociaciones de mujeres con diversidad funcional.

 

2.2.1. Resumen de un Plan Operativo Nacional: Mujer+Discapacidad.

 

-Plan de Acción 2007 para las Mujeres con Discapacidad-.

 

El espíritu de este Plan y las medidas de carácter positivo y transversal que promueva estarán guiadas y fundamentadas en los siguientes principios:

• No discriminación.

• Igualdad de oportunidades.

• Acción positiva.

• Transversalidad.

• Vida autónoma.

• Participación.

• Normalización.

• Accesibilidad universal.

• Diseño para todos y todas.

 

2.2.2. Análisis de la Situación de las Mujeres con Discapacidad. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Plan de Acción 2007 Para Las Mujeres con Discapacidad).

 

Las mujeres con discapacidad somos diversas, ya que además de los diferentes tipos y grados y situaciones cambiantes a lo largo de todo el ciclo vital –desde niñas a mujeres mayores-, atraviesa todas las clases sociales y las diferentes identidades culturales de nuestro país.

Se trata de una realidad que afecta a más de dos millones de mujeres, que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y muchas de ellas en riesgo de exclusión social, aunque todas comparten, la posibilidad de padecer rechazo social, lo que produce graves lesiones en la autoestima de las mujeres con diversidad funcional.

Debido a sus especiales circunstancias, muchas de las barreras que comparten con todas las mujeres, como son las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, o la denuncia de violencia de género familiar o institucional, se agudizan.

Alrededor de medio millón de mujeres con diversidad funcional en nuestro país viven recluidas en sus domicilios, sin apenas poder de decisión en el ámbito familiar, sin participación en los ámbitos laboral o público, sin posibilidad de llevar una vida autónoma, con carencias de carácter asistencial, agravadas por la edad avanzada y por asumir casi en exclusiva la función de cuidadoras de sus progenitores.

A continuación se extraen los datos más destacables:

Las mujeres con diversidad funcional constituyen el 58% del total de personas con diversidad funcional, siendo a partir de los 65 años el grupo mayoritario, diferencia que se incrementa en personas mayores de 80 años de las cuales el 69% son mujeres frente al 31% de hombres. (Fuente: Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999- INE, Fundación ONCE e IMSERSO, en adelante EDDES).

En relación con el estado civil de las personas con diversidad funcional, las viudas representan el 39% del total de mujeres con diversidad funcional, frente al 9% de los hombres con diversidad funcional viudos. Por lo que se refiere al matrimonio, las mujeres casadas son un 45.2% del total de mujeres, frente a un 67.30% de los hombres que se encuentran este estado. (Encuesta EDDES).

El 74,79%, de las mujeres con diversidad funcional o carece de estudios o tiene estudios primarios: (Encuesta EDDES). El porcentaje de analfabetismo causado por razones distintas a los problemas estrictamente físicos o psíquicos afecta al 6,74% de mujeres con diversidad funcional (43.410), frente al 3,66% de hombres. (23.463).(Encuesta EDDES).

La tasa de actividad de las mujeres con diversidad funcional (21,7 %) es menor a la de las mujeres globalmente consideradas (44%) y menor que la de los hombres con diversidad funcional (34%). (EPA 2005).

La tasa de paro de las mujeres con diversidad funcional (19,70%) es tres puntos y medio superior a la de las mujeres sin diversidad funcional (16,20%) y casi siete puntos superior a la de los hombres con diversidad funcional (12,80%). (Las personas con discapacidad y su relación con el empleo con datos de la Encuesta de población activa, del 2º trimestre del año 2002, INE, 2003, en adelante INE 2003).

Existe una brecha considerable en relación con los hombres con diversidad funcional en los indicadores de impacto de las medidas de fomento de empleo. De 43.088 personas con diversidad funcional beneficiadas, sólo 12731 son mujeres, es decir, sólo el 29.54% (EDDES).

Un análisis del perfil de las personas que perciben pensiones no contributivas, denota un claro predominio de las mujeres: el 73,46% del total de preceptores, o dicho de otro modo, el número de mujeres con PNC´s triplica el número de hombres (Mapa de Prestaciones de naturaleza no contributiva, IMSERSO 2004).

En el perfil de las personas que perciben pensiones no contributivas de jubilación, esta preeminencia se hace más evidente, en cuanto que el 85,01% son mujeres. La presencia femenina entre pensionistas mayores de 84 años se acentúa aún más, llegando al 89,95% (Mapa de Prestaciones de naturaleza no contributiva, IMSERSO 2004).

El análisis cruzado en función de la capacidad para el desempeño de las actividades de la vida diaria, tanto básicas como instrumentales, muestra los mayores niveles de dependencia. Del total de personas que necesitan de ayuda para el desempeño de las actividades instrumentales de la vida diaria, el 65,4% son mujeres (Encuesta EDDES; 1999).

Las principales usuarias del sistema sanitario son las mujeres con diversidad funcional, el 61% de las personas que padecen enfermedades de alta dependencia son mujeres y carecen de servicios accesibles para una asistencia sanitaria adecuada (Encuesta EDDES, 1999).

Entre los grupos de gran dependencia o dependencia severa, 63% de las personas dependientes son mujeres con diversidad funcional frente al 37% de hombres. (Encuesta EDDES, 1999).

Las mujeres con diversidad funcional apenas participan en ámbitos de poder de la sociedad a pesar de ser mayor la participación en asociaciones. Por ejemplo, no llegan a la mitad las asociaciones que cuentan con una presidenta, siendo 20% en el caso de las asociaciones de personas con diversidad funcional sensorial (Mujer con discapacidad y movimiento asociativo, QRM, 2004).

Este breve análisis permite deducir que muchas de mujeres con diversidad funcional constituyen un grupo considerable de personas, que se encuentra en el umbral de la pobreza, que muestran, junto a otros colectivos, el rostro del fenómeno de la feminización de la pobreza en nuestro país.

 

3. La Iniciativa Social: Las Mujeres  con Diversidad Funcional Construyen Ciudadanía.

 

Los modelos culturales:

 

Existen desde la cultura androcéntrica, tres patrones culturales que representan los tres modelos de mujeres: Los mitos de Eva, María y Penélope han ido dando contenido históricamente a los patrones culturales asignados socialmente a las mujeres : desde el hecho de ser mujer, que representa la imagen e historia de Eva, la maternidad y virginidad que representa María y la condición y cualidades de la esposa que representa

Penélope, el puzzle de expectativas por motivo de género nos ha venido dado.

Estos tres modelos no funcionan en el imaginario colectivo de las mujeres con diversidad funcional, -la existencia de una diversidad física, psíquica o sensorial ha ido predeterminando su exclusión de las expectativas de género- tampoco se dan modelos alternativos que definan expectativas de interacción en la vida social.

Aunque la situación varía en países individuales, las actividades de las mujeres con diversidad funcional de diferentes países siguen un hilo asombrosamente parecido -debido al rol de género-.

Desafortunadamente, una de estas constantes parece ser el poco apoyo que reciben las mujeres como compensación por el trabajo realizado. Los movimientos de las mujeres sin diversidad funcional entienden que las preocupaciones de las mujeres con diversidad funcional pertenecen más al movimiento de la discapacidad y no los asumen en sus respectivos programas de acción. Al mismo tiempo, los movimientos de la discapacidad tienden a ver los problemas de la mujer con diversidad funcional como algo «separado» y sin importancia para el orden del día de las organizaciones.

Por una parte, se espera que las mujeres con diversidad funcional que participan también en organizaciones de mujeres, apoyen un plan asexuado de la discapacidad a pesar de que las preocupaciones del género no se incluye en los planes de trabajo ni en las políticas a nivel local, nacional o internacional de las organizaciones de la discapacidad.

Y es desde esta ausencia, que se incita a reflexionar sobre el papel vertebrador que tienen las organizaciones sociales (asociaciones, movimientos sociales, voluntariado social…) en una sociedad democrática; sobre su influencia en la mejora de la calidad de vida, su peso al transformarse en grupos de presión, y su influencia en las decisiones o en las políticas concretas, etc. relacionando todos los aspectos con la participación de las mujeres con diversidad funcional tanto en las organizaciones específicas de mujeres, como dentro del propio movimiento de la discapacidad.

Y todo esto, ¿a dónde nos lleva?:

• Primero, a constatar el hecho de que las mujeres con diversidad funcional siguen siendo consideradas ciudadanas de segunda clase en el interior del propio movimiento de la discapacidad.

• Segundo, a reconocer y resolver las situaciones de discriminación de género que afectan a las mujeres con diversidad funcional que participan dentro de las organizaciones de discapacidad.

• Tercero, a la necesidad de integrar la perspectiva de género en el trabajo del movimiento de la diversidad funcional.

 

4. Prejuicios Sociales y Mujer con Diversidad Funcional.

 

Existen una serie de creencias, mitos y prejuicios sociales sobre la diversidad funcional, que persisten en el imaginario colectivo y predisponen a la sociedad a aceptar -por acción u omisión- parte de la violencia, incluyendo actitudes discriminatorias, que se dirige hacia lo que o quienes se diferencian de lo estándar, que está centrada precisamente en la no discapacidad.

Estos prejuicios sociales son:

• “Deshumanización”, que equipara a las personas con diversidad funcional a la consideración de seres casi vegetativos, y por ello a una valoración inferior como miembros de la sociedad.

• “Mercancía dañada”, en el que subyace la comparación con el patrón considerado como estándar –lo “normal”- y a nivel de cosificación, se relaciona la existencias de deficiencias biológicas-fisiológicas como excusa para su exclusión en aras de un interés mayor. Según este prejuicio, “la vida de las personas con diversidad funcional no vale la pena ser vivida y no se perdería nada con su muerte”, práctica habitual de esta línea de discriminación valorativa es la justificación de la eutanasia o sacrificio ante la existencia de una diversidad funcional; todo ello sin la menor consideración al propio derecho de las personas a elegir continuar o no con su vida.

• “Insensibilidad al dolor”, se refiere a la falsa creencia de que las personas con diversidad funcional mental o sensorial poseen menor capacidad de sentir, este mito opera en el intento de mitigar la culpabilidad de la persona agresora, y como el resto de los mitos identificados en esta guía, no tiene ninguna base real.

• “Amenaza de la discapacidad”, las personas con diversidad funcional son vistas como peligrosas, como amenazas sociales –temor motivado de forma consciente o inconsciente por la aversión a lo diferente-, y constituye todo un giro al racionalizar el abuso por parte de la persona agresora, que se convierte en víctima imaginaria.

• “Indefensión”, la imagen excesivamente victimizada y débil que la sociedad promueve de las personas con diversidad funcional fomenta una percepción social de extra-vulnerabilidad de las personas que necesitan depender de otras para su quehacer diario.

La situación de mayor vulnerabilidad que provoca la persistencia de estos prejuicios sociales, se agrava para un gran número de niñas y mujeres con diversidad funcional, debido a su condición de género, lo que multiplica el riesgo de que sean víctimas de violencia.

Los factores que hacen que las mujeres con diversidad funcional vivan situaciones de mayor vulnerabilidad a la violencia, los resume Marita Iglesias en los siguientes:

• El hecho de ser menos capaces de defenderse físicamente.

• Tener mayores dificultades para expresar los malos tratos debido a problemas de comunicación.

• La dificultad de acceso a los puntos de información y asesoramiento, principalmente debido a la existencia de barreras arquitectónicas y de la comunicación.

• Una más baja autoestima y el menosprecio de su propia imagen como mujer.

• El enfrentamiento entre los papeles tradicionales asignados a la condición de mujer y la negación de éstos mismos en la mujer con diversidad funcional.

• Mayor dependencia de la asistencia y cuidados de otras personas.

• Miedo a denunciar el abuso por la posibilidad de la pérdida de los vínculos y la provisión de cuidados.

• Menos credibilidad a la hora de denunciar hechos de este tipo ante algunos estamentos sociales.

• Vivir frecuentemente en entornos que favorecen la violencia: familias desestructuradas, instituciones, residencias y hospitales.

• Las mujeres que sufren abusos más severos y frecuentes son aquellas que tienen varias diversidades funcionales, problemas de desarrollo mental, de comunicación y las que tienen algún tipo de diversidad funcional desde el nacimiento.

Otro punto pernicioso es el sistema de relaciones que tienen muchas mujeres con diversidad funcional, sometidas mayoritariamente a relaciones muy desiguales de las que dependen tan fundamentalmente, que consideran incluso normal convertirse en víctimas de sus cuidadores y cuidadoras, pues ellas se perciben como una carga en la vida de esas personas.

Conviene tener presente que el concepto de violencia de género, va más allá de los malos tratos físicos, tal y como se reconoce por las Naciones Unidas.

• La violencia contra la mujer impide el logro de los objetivos de igualdad, desarrollo y paz.

• La violencia contra la mujer viola y menoscaba o impide su disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

• La violencia contra la mujer es un problema que incumbe a todos los Estados y exige que se adopten medidas al respecto.

Desde la Conferencia de Nairobi se ha ampliado considerablemente el conocimiento de las causas, las consecuencias y el alcance de esa violencia, así como las medidas encaminadas a ponerle fin.

• En todas las sociedades, en mayor o menor medida, las mujeres y las niñas están sujetas a malos tratos de índole física, sexual y psicológica, sin distinción en cuanto a su nivel de ingresos, clase y cultura.

• La baja condición social y económica de la mujer puede ser tanto una causa como una consecuencia de la violencia de que es víctima.

“La violencia contra las mujeres con diversidad funcional tiene más que ver con la consideración como atenuante de acciones de este tipo por el hecho de ejercerse contra «seres imperfectos» que con la utilización del cuerpo de la mujer como una demostración de control y poder”.

 

4.1. Rompiendo Prejuicios: “Proyecto Nexo con la Diversidad”.

 

     Realizado en el curso 1997-98 por Mª Carmen Riu, presidenta de la asociación Dones No Estàndards.

Objetivo:

Elaboración de textos y materiales didácticos para cuatro sesiones del crédito obligatorio de tutoría, con el fin de enseñar a los alumnos y alumnas a auto reflexionar y detectar que todos y todas tenemos diferencias que no nos gustan y visionar que precisamente estas nos dan personalidad, el proyecto trabajaba sobre diferencias de género, moda, discapacidad y etnias.

Metodología:

Muy participativa, intervinieron, como supervisora la Sra. Sara Blasi Gutiérrez delegada territorial de Barcelona ciudad del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, y la Sra. Montserrat Munné, Inspectora de Educación Especial del mismo departamento. Participaron 1.198 alumnos de ESO y 46 profesores de diez Institutos de Secundaria de Barcelona ciudad. Se intentó dar un servicio impartiendo las cuatro horas de clase a todos los grupos, descargando de docencia a los profesores a la vez que se les daba unos materiales y el enfoque para que ellos pudieran realizarlo posteriormente. Se idearon materiales didácticos muy sugerentes, donde se participaba jugando y todos los alumnos y alumnas habían de intervenir. Se partió de la práctica para llegar a la teorización y a la esquematización de ella.

Resultados:

 

         Participación de 1.198 alumnos y 46 profesores de Secundaria de Barcelona ciudad.

         Elaboración de todo el trabajo de 230 paginas con cinco gráficas.

         Elaboración de cuatro juegos con los materiales.

         Publicación en el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

         Publicación de un resumen en el libro Mujer y Discapacidad – Buenas Prácticas, editado por el IMSERSO año 2000.

 

5. CONCLUSIÓN.

 

Cualquier  línea de actuación para alcanzar  la  igualdad  sería canalizar las necesidades de toda mujer con diversidad funcional y dar respuesta a las mismas.  Entre las necesidades a destacar cabe mencionar:

 

           Necesidad de seguridad: saber que no está sola ante situaciones de emergencia o riesgo.

           Necesidad de comprensión: sentirse escuchada y comprendida.

           Necesidad de relación: capacidad de expresar y sentirse escuchada, poder comunicarse con el otro.

           Necesidad de información: actualización y conocimiento de los recursos disponibles en su medio y su forma de utilización.

En definitiva, se trata de que la mujer con diversidad funcional identifique sus pensamientos, creencias, deberes, valores o principios; necesidades y deseos; formas de comportarnos; afectos, sentimientos, emociones y miedos; cualidades, habilidades y recursos personales.

 

“PORQUE SOMOS MUJERES, queremos ser CIUDADANAS DE PLENO DERECHO. Aportar RIQUEZA a nuestra sociedad, a través de NUESTRAS SINGULARIDADES. Queremos ocupar cargos de responsabilidad, y romper ese techo de cristal que nos impide nuestra realización. Ser profesionales. Adquirir una buena formación. Tener pareja. Ser madres. Disfrutar de nuestra sexualidad. Vivir solas. Viajar. Soñar. Acceder a las Nuevas Tecnologías. Decidir sobre nuestras vidas… Y, en definitiva, EJERCER NUESTRA LIBERTAD.”

 

Comisión Mujer y Discapacidad de  la Comunidad de Madrid.

 

 

Posted in Jornadas, Nuestra voz | Etiquetado: , , , , , | Leave a Comment »

SORDERA. Comunicación y aprendizaje

Posted by asociacionmelody en abril 13, 2008

 

AUTOR/-ES: Silvestre, S. 
ISBN: 844580607-6
IDIOMA: Castellano 
CODIGO: 1 PAGINAS: 176
AÑO: 2003 
FIGURAS: 23 en b/n 
EDICION: 1ª  
DIMENSIONES: 17×24 cm 
ENCUADERNACION: Rústica

PVP: 30,10 €
– iva incluido-

DE INTERES PARA: – Estudiantes de pedagogía, psicología, logopedia.- Profesionales de estas materias. 
  

PUNTOS CLAVE: – Los autores reflejan su experiencia psicoeducativa con el alumnado sordo y en el Grupo de Investigación sobre Sorderas y Trastornos en la Adquisición del Lenguaje. – Destaca la importancia de la atención a tiempo por la mayor disponibilidad para el aprendizaje en los primeros años de vida. – Revisa la evolución del niño sordo en sus dimensiones lingüística, cognitiva y socioafectiva. – Expone la educación del alumnado sordo en la modalidad de integración escolar. – Trata también el aprendizaje de la lengua escrita.
 
CONTENIDOS:  Los autores reflejan su experiencia psicoeducativa en el campo del alumnado sordo y, actualmente, en el Grupo de Investigación sobre Sorderas y Trastornos en la Adquisición del Lenguaje (GISTAL) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Profundiza en algunos aspectos, no sólo del desarrollo psíquico y lingüístico del alumnado sordo, sino también de las actitudes y formas de comunicar que la sordera provoca en el mundo de los oyentes y padres. Compagina los datos respecto al estado actual del conocimiento sobre el desarrollo de la persona sorda con la explicación algo más extensa de algunos estudios que sugieren el análisis de sus procesos psíquicos y lingüísticos o procedimientos educativos concretos. Entre las condiciones educativas que tienen mayor influencia en el desarrollo de la criatura sorda está, sin duda, la atención a tiempo por haber una mayor disponibilidad para los aprendizajes en los primeros años de vida. Se revisan los elementos sobre la evolución de la criatura sorda en sus dimensiones lingüística, cognitiva y socioafectiva, respectivamente, desde una perspectiva global que da cuenta de las necesidades educativas que se plantean para el óptimo desarrollo de cada una de las dimensiones psíquicas. Expone la educación del alumnado sordo en la modalidad de integración escolar. Trata también el aprendizaje de la lengua escrita, tema de capital importancia no sólo para la integración escolar, sino también para la culturalización de la persona sorda.
 
INDICE: 1. Implicaciones de la sordera. 2. Desarrollo de la criatura sorda durante los primeros años de vida. 3. Adquisición del lenguaje oral en el alumnado con sordera prelocutiva. 4. Desarrollo cognitivo en el alumnado sordo. 5. Evolución social y afectiva. 6. Valoración de las necesidades educativas y orientación psicopedagógica. 7. Escuela integradora. 8. Apropiación de la lengua escrita. 9. Comprensión y producción de textos. 10. Adquisiciones escolares: aprendizaje de las matemáticas. 11. El caso de Mario. Índice alfabético de materias.

Posted in Publicaciones | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Impuestos de Discapacidad (libro electrónico)

Posted by asociacionmelody en abril 13, 2008

Precio: 25,20 eur (IVA incluido)
 

 

Nº Páginas 250 páginas
Autor  Juan López Martínez, José Manuel Pérez Lara
 
Editorial Aranzadi
Formato PDF (Libro electrónico). Para leer este libro se necesita tener instalado el programa gratuito Adobe Reader. 
Idioma Castellano
Año 2006
ISBN 8497675738

 

En la línea habitual de esta colección, la presente obra se dirige a los aplicadores del derecho y, además, a todas las instituciones o grupos dedicados a la integración social de las personas con discapacidad. En ella se recoge una exposición sistemática de la variada gama de medidas fiscales (exenciones, bonificaciones, deducciones, etc.) que existen en el sistema tributario actual y que están dirigidas al colectivo de personas con discapacidad, así como a su entorno familiar. Esta exposición sistemática se realiza a los tres niveles de la Administración estatal, incluyendo, por tanto: las medidas fiscales adoptadas por el legislador nacional; las aprobadas por las Comunidades autónomas de régimen común que han ejercido la competencia normativa atribuida por el actual sistema de financiación; y, finalmente, las existentes en el ámbito de la Hacienda Local. Esta exposición sistemática de las medidas fiscales se complementa con una recopilación de los principales criterios interpretativos utilizados por la Administración y por los Tribunales de Justicia en relación con los requisitos que deben concurrir para la aplicación de las distintas medidas. Pero el objetivo de esta obra no solo es dibujar un panorama de las medidas fiscales dirigidas a un colectivo necesitado del amparo de los poderes públicos, sino también el de incorporar una valoración crítica de las virtudes y deficiencias de estas medidas, y de su necesidad de reestructurarlas en función de los objetivos que están destinadas a cumplir. El lector tendrá la última palabra respecto al cumplimiento de este objetivo, así como al de –no menos importante– constatar que el sistema tributario puede constituir un instrumento muy valioso para la protección e integración de las personas con discapacidad.

Índice
Abreviaturas

I. INTRODUCCIÓN: IDEAS PREVIAS

1.1. Concepto de discapacitado
1.2. Acreditación de la minusvalía

II. IMPOSICIÓN DIRECTA

1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
1.1. Rentas exentas
1.2. Rendimientos del trabajo
1.3. Rendimientos de Actividades Económicas
1.3.1. Contribuyentes acogidos al Régimen de estimación directa
1.3.2. Contribuyentes acogidos al Régimen de estimación objetiva
1.4. Ganancias y pérdidas patrimoniales
1.5. Mínimo personal y familiar
1.6. Reducciones por discapacidad
1.6.1. Reducción por discapacidad de trabajadores activos
1.6.2. Reducción por discapacidad del contribuyente
1.6.3. Reducción para el contribuyente por discapacidad de los descendientes
1.6.4. Reducción para el contribuyente por discapacidad de los ascendientes
1.6.5. Reducción por gastos de asistencia del contribuyente discapacitado o para el contribuyente por ascendientes o descendientes discapacitados
1.6.6. Reducción por aportaciones al patrimonio protegido de la persona con discapacidad
1.6.6.1. Régimen tributario del aportante al patrimonio protegido de la persona discapacitada
1.6.6.2. Régimen tributario del discapacitado titular del patrimonio protegido
1.6.7. Reducciones por aportaciones y contribuciones a Planes de Pensiones, Mutualidades de
Previsión Social y Planes de Previsión Asegurados constituidos en favor de personas con minusvalía
1.6.7.1. Aportaciones
1.6.7.2. Prestaciones
1.7. Deducción por adecuación de la vivienda habitual
1.8. Deducciones autonómicas
1.8.1. Comunidad Autónoma de Andalucía
1.8.1.1. Deducción por minusvalía
1.8.2. Comunidad Autónoma de Aragón
1.8.2.1. Por nacimiento o adopción del segundo hijo
1.8.3. Comunidad Autónoma de Asturias
1.8.3.1. Deducción por adquisición de vivienda habitual para contribuyentes discapacitados
1.8.3.2. Deducción por adquisición de vivienda habitual para contribuyentes con los que convivan personas discapacitadas
1.8.4. Comunidad Autónoma de las Islas Baleares
1.8.4.1. Deducción por minusvalía
1.8.5. Comunidad Autónoma de Canarias
1.8.5.1. Deducción por minusvalía
1.8.5.2. Deducción por donación a descendientes o adoptados para adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual
1.8.6. Comunidad Autónoma de Cantabria
1.8.6.1. Deducción por arrendamiento en vivienda habitual
1.8.6.2. Deducción por cuidado de familiares
1.8.7. Comunidad Autónoma de Castilla y León
1.8.7.1. Deducción por familia numerosa con miembros discapacitados
1.8.7.2. Deducción por minusvalía que necesiten ayuda de tercera persona
1.8.8. Comunidad Autónoma de Cataluña
1.8.8.1. Deducción por el alquiler de la vivienda habitual de discapacitados
1.8.8.2. Deducción por la donación a descendientes para la adquisición de su primera vivienda habitual
1.8.8.3. Porcentajes incrementados para la deducción por inversión en vivienda habitual
1.8.9. Comunidad Autónoma de Galicia
1.8.9.1. Deducción por familias numerosas
1.8.9.2. Deducción por sujetos pasivos minusválidos
1.8.10. Comunidad Autónoma de Madrid
1.8.10.1. Deducción por acogimiento no remunerado
1.8.11. Comunidad Autónoma de Valencia
1.8.11.1. Deducción por nacimiento o adopción de un hijo discapacitado
1.8.11.2. Deducción para contribuyentes discapacitados
1.8.11.3. Deducción por adquisición de vivienda habitual por discapacitados

2. Impuesto sobre el Patrimonio
2.1. Normativa estatal
2.2. Normativa autonómica
2.2.1. Comunidad Autónoma de Andalucía
2.2.1.1. Mínimo exento
2.2.2. Comunidad Autónoma de Cataluña
2.2.2.1. Mínimo exento
2.2.2.2. Bonificación de los patrimonios protegidos
2.2.3. Comunidad Autónoma de Galicia
2.2.3.1. Mínimo exento
2.2.4. Comunidad Autónoma de Madrid
2.2.4.1. Mínimo exento
2.2.5. Comunidad Autónoma de Valencia
2.2.5.1. Mínimo exento

3. Impuesto sobre Sociedades
3.1. Deducción por actividades de investigación y desarrollo
3.2. Deducción por adaptación de vehículos para discapacitados
3.3. Deducción por creación de empleo para trabajadores minusválidos
3.4. Deducción por contribuciones empresariales a planes de pensiones de empleo, a mutualidades de previsión social que actúen como instrumento de previsión social empresarial o por aportaciones a patrimonios protegidos de las personas con discapacidad
3.5. Cooperativas de trabajo asociado
3.6. Exención de determinadas explotaciones económicas llevadas a cabo por entidades sin ánimo de lucro

4. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
4.1. Normativa estatal
4.1.1. Reducción por minusvalía
4.1.2. Reducción por transmisiones inter vivos de empresa individual, negocio profesional o participaciones
4.2. Normativa autonómica
4.2.1. Comunidad Autónoma de Andalucía
4.2.1.1. Reducción por minusvalía
4.2.2. Comunidad Autónoma de Aragón
4.2.2.1. Reducción por minusvalía en transmisiones mortis causa
4.2.2.2. Reducción por transmisiones inter vivos de empresas individuales, negocios profesionales o participaciones
4.2.3. Comunidad Autónoma de Islas Baleares
4.2.3.1. Reducción por minusvalía
4.2.3.2. Donación de los padres de cantidades para la adquisición de la vivienda habitual
4.2.3.3. Donación de los padres de inmuebles que vayan a ser la primera vivienda habitual
4.2.4. Comunidad Autónoma de Canarias
4.2.4.1. Reducción por minusvalía
4.2.4.2. Donación del ascendiente a favor de sus descendientes para adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual
4.2.5. Comunidad Autónoma de Cantabria
4.2.5.1. Reducción por discapacidad
4.2.5.2.1. Reducción por transmisión inter vivos de empresa individual, de negocio profesional o participaciones
4.2.5.2.2. Reducción por transmisión inter vivos de bienes del Patrimonio Histórico Español, de las Comunidades Autónomas y objetos de arte y antigüedad
4.2.6. Comunidad Autónoma de Castilla y León
4.2.6.1. Reducción por discapacidad
4.2.6.2. Reducción para los herederos del síndrome tóxico
4.2.6.3. Reducción para los herederos de los damnificados por un acto terrorista
4.2.6.4. Reducción en donaciones dinerarias para adquisición de la primera vivienda habitual
4.2.6.5. Reducción en las adquisiciones inter vivos de explotaciones agrarias
4.2.6.6. Reducción en las adquisiciones inter vivos de empresas, negocios profesionales y participaciones de empresas individuales, negocios profesionales y participaciones en entidades
4.2.7. Comunidad Autónoma de Cataluña
4.2.7.1. Reducción por discapacidad
4.2.7.2. Reducción por donación de cantidades destinadas a la adquisición de la primera vivienda
4.2.8. Comunidad Autónoma de Galicia
4.2.8.1. Reducción por minusvalía
4.2.8.2. Reducción por indemnizaciones percibidas por el síndrome tóxico
4.2.8.3. Reducción por transmisiones de participaciones inter vivos de una explotación agraria
4.2.8.4. Reducción por transmisión inter vivos de participaciones de empresas individuales, negocios profesionales o participaciones en entidades
4.2.9. Comunidad Autónoma de Madrid
4.2.9.1. Reducción por minusvalía
4.2.9.2. Reducción para los herederos de los afectados por el Síndrome Tóxico
4.2.9.3. Reducción para los herederos de los afectados por actos de terrorismo
4.2.9.4. Donación al ascendiente para adquisición de su vivienda habitual
4.2.10. Comunidad Autónoma de La Rioja
4.2.10.1. Transmisión inter vivos de empresa individual o negocio profesional
4.2.10.2. Reducción por transmisión inter vivos de una explotación agraria
4.2.11. Comunidad Autónoma de Valencia
4.2.11.1. Reducción por minusvalía
4.2.11.2. Bonificación en la cuota por minusvalía en transmisiones mortis causa
4.2.11.3. Reducción por minusvalía en transmisiones inter vivos
4.2.11.4. Reducción

 

Posted in Publicaciones | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Un atleta con discapacidad intelectual defiende su título de campeón de España absoluto de salto de longitud

Posted by asociacionmelody en abril 13, 2008

 

SERVIMEDIA

Mañana en Valencia

 

MADRID, 22-FEB-2008

El atleta con discapacidad intelectual José Antonio Expósito defenderá mañana en el Palacio Velódromo Luis Puig de Valencia su título de campeón de España absoluto de salto de longitud en pista cubierta, para lo cual se enfrentará a nueve deportistas sin discapacidad.

El año pasado, Expósito logró un hito histórico para el deporte paralímpico español, ya que subió a lo más alto del podio en el salto de longitud del Campeonato de España Absoluto de Atletismo en Pista Cubierta, con una mejor marca de 7,62 metros.

El atleta murciano logró la medalla de oro al saltar seis centímetros más que el subcampeón, Héctor Sánchez, quien realizó su mejor marca personal, con 7,56 metros.

Anteriormente, Expósito ya compitió en el Campeonato de España Absoluto al Aire Libre de 2002, disputado en el Estadio Helmántico de Salamanca y donde alcanzó las semifinales de los 100 y los 200 metros.

Después, consiguió la marca acreditada para el salto de longitud del Campeonato de España Absoluto en Pista Cubierta de 2005, pero una rotura de menisco en su pierna de batida le impitió participar.

Esta vez, Expósito parte con la tercera mejor marca de los 10 atletas españoles acreditados, si bien competirán además dos saltadores cubanos y un hondureño.

Expósito, del club Puerto Alicante OHL, ha conseguido esta temporada saltar hasta 7,50 metros, frente a los 7,58 de Joan Lino (medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004) y los 7,84 de Luis Felipe Méliz.

OTROS PARALÍMPICOS  Expósito es el tercer deportista con discapacidad que participa en un campeonato de España absoluto de atletismo. El primero de ellos fue el discapacitado físico Javier Conde, doble campeón paralímpico de maratón y que estuvo en los de pista cubierta de 1991 y 1994, ambos celebrados en Sevilla y en los que disputó los 3.000 metros, aunque sólo pudo llegar a la final en una ocasión.

Además, Conde, uno de los pocos atletas paralímpicos españoles que se dedican al deporte de forma profesional, también participó en los Campeonatos de España Absolutos al Aire Libre de 1991 (disputado en Barcelona), 1992 (Valencia) y 1993 (Gandía).

En Barcelona quedó eliminado en las semifinales de los 1.500 metros, mientras que en las otras dos ediciones compitió en los 10.000 metros e hizo su mejor puesto en Gandía, cuando quedó décimo en una carrera ganada por el gallego Alejandro Gómez.

El segundo atleta paralímpico en participar en este tipo de competiciones fue el también discapacitado físico Rubén Álvarez, que disfrutó de sus mejores momentos cuando residió como interno en el Centro de Alto Rendimiento de San Cugat (Barcelona).

Este atleta con parálisis braquial fue campeón de salto de longitud en el Campeonato de España Promesa en Pista Cubierta celebrado en San Sebastián en 1995, con una marca de 7,17 metros y cuando entonces tenía sólo 19 años.

Después, Álvarez participó en el Campeonato de España Absoluto disputado en Anoeta (San Sebastián) en 1998, donde acabó octavo en el salto de longitud, con 7,48 metros como mejor marca.

Posted in General | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Denuncian acoso escolar a los niños con síndrome de Asperger

Posted by asociacionmelody en abril 13, 2008

El colectivo acude al Defensor del Pueblo Andaluz para denunciar el «maltrato y bullying» que sufren en los colegios

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ. MÁLAGA

La Federación Andaluza de Síndrome de Asperger ha presentado a instancias de la asociación malagueña de defensa de este colectivo una queja ante el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, para denunciar la desatención que, a su juicio, sufren los alumnos afectados por este trastorno -caracterizado por una incapacidad social pese a presentar una gran nivel de inteligencia- en los centros educativos de la comunidad.
La Federación asegura en su escrito, firmado por su presidente Rafael Jorreto y al que ha tenido acceso este periódico, que «un altísimo e inaceptable porcentaje» de niños con síndrome de Asperger sufren «maltrato y acoso escolar, en algunos casos no sólo de sus compañeros sino del personal educativo». En algunas ocasiones, y siempre según la denuncia de la asociación, en estos casos de «bullying» han sido necesarias denuncias judiciales por la vía penal o amenazas de recurrir a la Fiscalía de Menores.

Falta de orientadores. La vicepresidenta de la Asociación Malagueña de Síndrome de Asperger (AMSA), Susana Claramunt, explicó ayer que la reclamación fue presentada el pasado jueves en Sevilla y señaló que en la misma se solicita a Chamizo su intervención «a fin elevar nuestra queja contra la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, por dejación de sus deberes para garantizar el derecho a la educación de los niños diagnosticados con síndrome de Asperger en los centros educativos andaluces». Tanto la Federación como Amsa consideran que estos niños sufren las consecuencias de la escasez de orientadores y de equipos de orientación, y denuncian que «no están cumpliendo con las leyes de atención a la discapacidad».
«Los dictámenes de escolarización que la ley prevé, en la mayoría de los casos, no se hacen de forma normal, sino a requerimiento por escrito de los padres, tarde las más de las veces y en otras sencillamente no se hacen», apuntan.
Claramunt afirma que el Defensor del Pueblo Andaluz les ha remitido ya una contestación en el que les comunica que va a abrir una investigación de oficio y les apunta que no es la primera queja recibida a este respecto de parte de familiares afectados por el síndrome de Asperger

 

Posted in General | Etiquetado: , , , , | 1 Comment »

El Autismo y los trastornos del lenguaje comparten una base genética parcialmente común

Posted by asociacionmelody en abril 13, 2008

Los nuevos estudios moleculares parecen corroborar la comorbilidad (la presencia independiente de dos o más patologías en un mismo sujeto) observada entre el autismo y los trastornos del lenguaje, y en último término, contribuyen a aclarar la naturaleza y la estructura del programa genético responsable del desarrollo y funcionamiento del ‘órgano del lenguaje’, según informa la Plataforma Sinc.

laflecha.net
Habitualmente, el autismo y los trastornos del lenguaje recibían un tratamiento clínico diferencial, al considerarse que presentaban perfiles lingüísticos que variaban considerablemente. Resultados moleculares recientes parecen indicar lo contrario (en particular, para algunos subtipos de autismo), tal y como sostiene un trabajo realizado por Antonio Benítez-Burraco, investigador de la Universidad de Oviedo.

La revisión, publicada en el último volumen de la Revista de Neurología, discute los factores genéticos implicados en los trastornos del lenguaje asociados al autismo, cuya alteración parece ser una de sus causas más importantes.

«A partir del análisis molecular de los diversos trastornos cognitivos en los que el lenguaje se ve afectado, como la dislexia, el trastorno específico del lenguaje (TEL) o el autismo, se han identificado diversos genes cuya mutación parece constituir un componente causal de este tipo de afecciones que alteran el proceso normal de adquisición del lenguaje» explica Benítez-Burraco.

El investigador tuvo en cuenta una serie de artículos científicos cuya metodología, conocida como el análisis de ligamiento de asociación, trata de relacionar el fenotipo anómalo característico de estos trastornos con determinadas secciones cromosómicas.

Programas genéticos comunes

La facultad del lenguaje, según el investigador, puede considerarse un ‘órgano’ cuyo desarrollo viene determinado, en buena medida, por un programa de naturaleza genética, de modo que los genes que lo integran, cuando se ven afectados, pueden considerarse factores causales significativos o de riesgo para este tipo de trastornos.

Esta aproximación molecular plantea, en particular, la posibilidad de que existan determinantes genéticos comunes a los trastornos del lenguaje y al autismo. Según el investigador, las semejanzas entre ambos síndromes resultan igualmente significativas a otros niveles, «como ocurre, por ejemplo, con el grado de asimetría de las regiones cerebrales implicadas en el procesamiento del lenguaje».

El trabajo también se vincula con cuestiones evolutivas. «Nuestra capacidad lingüística es única en muchos sentidos, pero los genes cuya mutación dan lugar a trastornos del lenguaje, tienen una historia evolutiva más dilatada», continua Benítez-Burraco, «podremos conocer mejor el origen del lenguaje si analizamos los genes que en nuestra especie están relacionados con el desarrollo y el funcionamiento del «órgano» del lenguaje».

El autismo es un trastorno del desarrollo del cerebro que conlleva la aparición de diversas anomalías durante el crecimiento del individuo, un patrón estereotipado y restringido de actividades e intereses, y una incapacidad para la interacción social y la comunicación recíproca. Salvo excepciones, este desorden congénito se manifiesta en los niños a partir de los 18 meses a 3 años de edad, y estadísticamente afecta a 4 de cada 1000 niños.

Alrededor del 20% de los niños autistas comienzan a sufrir el trastorno tras un periodo de desarrollo lingüístico normal de entre 12 y 24 meses de duración, el cual va seguido de una regresión cognitiva que afecta en primer lugar al lenguaje, provocando una pérdida paulatina de las habilidades lingüísticas adquiridas hasta ese momento.

 

Posted in General | Etiquetado: , , | 1 Comment »

Guipúzcoa desarrolla una red de senderos adaptados

Posted by asociacionmelody en abril 13, 2008

La Diputación Foral de Guipúzcoa ha puesto en marcha la red de senderos naturales adaptados en los parques naturales de Aizkorri, Aralar, Pagoeta y Aiako Harria. El itinerario seleccionado en el Parque Natural de Aizkorri, cuya ejecución está ya avanzada, es el antiguo camino que une el Santuario de Arantzazu con el caserío de Gomistegi.

Polibea
17/03/2008

Con el objetivo de acercar la población al medio rural, la dirección de Montes y Medio Natural del Departamento de Desarrollo del Medio Rural de la Diputación Foral de Guipúzcoa, está promoviendo este proyecto con el que se creará una Red de Paseos para Tod@s que asegure la accesibilidad universal en algunos tramos de los entornos más significativos del territorio guipuzcoano.
Para desarrollar este proyecto se han definido las características que deben cumplir los paseos para que sean adecuados para todas las personas. Para ello, se han tenido en cuenta las necesidades de los principales tipos de diversidad funcional: física (movilidad reducida: usuarios de sillas de ruedas/muletas, personas de edad avanzada, etc.), visual, auditiva y/o intelectual (personas que tienen un menor grado de comprensión, orientación y capacidad de toma de decisiones).

A la hora de cubrir estas necesidades, se han definido criterios específicos en los siguientes ámbitos: aparcamiento, adecuación del pavimento, anchura del camino, adecuación de desniveles, puertas y vallados, información y zonas de descanso, mobiliario, seguridad, servicios e iluminación.

Criterios de selección de los itinerarios
Para realizar una primera selección de paseos, se ha partido de los Parques Naturales de Guipúzcoa. Los criterios que se han seguido para la selección de los respectivos itinerarios en cada Parque Natural han sido los siguientes:

• Buen acceso al itinerario desde la carretera.
• El itinerario presenta gran interés natural, además del cultural e histórico.
• La adecuación del recorrido no supone grandes actuaciones sobre el terreno.
• La longitud del itinerario oscila entre los 2 y 3,5 kilómetros aproximadamente.

En base a estos criterios, se ha realizado una primera selección de cuatro recorridos ubicados en los Parques Naturales de Guipúzcoa: Aizkorri, Aralar, Pagoeta y Aiako Harria.

El primer itinerario seleccionado se encuentra en el Parque Natural de Aizkorri , cuya ejecución está ya avanzada, y es el antiguo camino que une el Santuario de Arantzazu con el caserío de Gomistegi, actual Escuela de Pastores. Se trata de un paseo con gran interés histórico que une dos puntos de alto atractivo. La longitud del mismo es de 1.865 metros, de los cuales 1.125m, discurren por el monte y los 740m que llevan a la Escuela de Pastores están asfaltados y su adaptación permitirá a las numerosas personas que se acerquen al Santuario disfrutar de un entorno natural inigualable, resultando una alternativa a las salidas de monte habituales del entorno.

El segundo sendero natural adaptado se realizará desde Abaltzisketa a la ermita de Larraitz, en los altos del Parque de Aralar. Aquí se trabajará en la adecuación de senderos en Pagoeta y en Aiako Harria. El plan de cuatro recorridos ya está aprobado y se estudiará la posibilidad de crear en el futuro una red que cubra toda Guipúzcoa.

Más información:
Oficina Turismo Oñati: 943 783 453

 

 

 

Posted in General, Turismo | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Los dependientes recurren al juzgado

Posted by asociacionmelody en abril 13, 2008

Catorce personas consideradas grandes dependientes presentaron ayer un recurso contencioso administrativo en el TSJ contra la denegación de ayudas de la Ley de Dependencia al entender que una vez transcurridos seis meses desde la presentación de las solicitudes, las tienen concedidas por silencio administrativo. Diputados y asesores jurídicos socialistas compañaron a los perjudicados.

P. G. del Burgo, Valencia
Desesperados y hartos llegaron ayer a la Ciudad de la Justicia catorce grandes dependientes, acompañados por sus familiares y un equipo de diputados y asesores jurídicos socialistas para presentar en el Registro Único de Entrada un recurso contencioso-administrativo contra la secretaría autonómica de Bienestar Social, «por la desestimación presunta de las solicitudes de reconocimiento de situación de dependencia»que fueron presentadas entre mayo y julio de 2007.
El hecho de que hayan transcurrido seis meses desde la fecha de presentación de las instancias supone, «que tienen reconocido por silencio administrativo positivo su derecho a cobrar la prestación de la ley de Dependencia», declaró el síndic del grupo parlamentario socialista, Ángel Luna, que agregó que, sin embargo, ninguno de los demandantes ha obtenido la resolución a su expediente por parte de la Generalitat Valenciana.
Ángel Luna manifestó que el equipo de asesores socialistas, entre los que se encontraba el letrado Manuel Mata, dieron el soporte jurídico a los dependientes y sus familias «porque no están en condiciones de defender sus derechos».
Luna explicó que se trata de pesonas que han solicitado su reconocimiento como dependientes para poder cobrar la prestación que establece la ley porque una vez pasados los seis meses de silencio administrativo se entiende que la resolución de la Administración es afirmativa.
«Esta es la triste imagen de las victorias del presidente Camps», agregó el parlamentario Ángel Luna, quien resaltó que uno de los problemas más graves que en estos momentos se producen en la Comunitat Valenciana es, «la falta de aplicación de la ley estatal de la Dependencia». El diputado lamentó que esta comunidad sea «una en las que peor se está aplicando esta ley por la ineficacia del Gobierno de la Generalitat y por la falta de dinero, debido al endeudamiento del gobierno de Camps».
Luna acusó al presidente de la Generalitat de usar a los ciudadanos como «arietes» en su confrontación con el Gobierno.
En 2007, la Comunitat Valenciana recibió 28,6 millones del Ejecutivo central para atender a las prestaciones de dependencia y este año la Generalutat Valenciana recibirá 81 millones de euros para ayudas impagadas que se denuncian en el TSJ.

Posted in General, Normativa | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »

Denuncian ayudas a grandes dependientes de 0,99 euros tras meses de trámites

Posted by asociacionmelody en abril 13, 2008

La actriz Merce Comes ha denunciado hoy que la Generalitat ha otorgado a su compañero sentimental, con un grado de invalidez del 97%, una ayuda en aplicación de la Ley de Dependencia de 0,99 euros, después de más de un año de trámites y de haber tenido que renunciar a una subvención anterior de 64 euros.

Comes ha asegurado, en declaraciones a Efe, que ha querido hacer público su caso para hacer evidente la existencia de ayudas económicas ‘ridículas’ e incluso ‘insultantes’ para las personas consideradas grandes dependientes.

‘Mi caso no es único y yo lo quiero explicar para que se vea el gran contraste que hay entre las promesas políticas y de las administraciones y la realidad’, ha asegurado la actriz.

Su pareja, que trabajaba en una notaría en Sitges (Barcelona), sufrió hace diez años un ictus -cuando contaba 50 años- que, tras un periodo en coma, le ha dejado secuelas importantes que requieren de atención permanente y especializada.

Merce Comes ha afirmado que la aprobación de la ley de Dependencia creó tanto en su pareja como en ella misma unas expectativas positivas, que fueron alimentadas por la misma administración que hizo pasar a su compañero por un proceso de valoración y de tramitación de papeles que ahora han visto era ‘inútil’.

‘No se entiende cómo es que en los siete meses que han pasado desde que nos dieron el ‘ok’ a nuestra solicitud de ayuda nadie nos advirtiera de que podía ocurrir esto. Hemos perdido muchas energías por el camino’, ha asegurado.

En principio, la Administración ha justificado la ayuda de 0.99 euros asegurando que la pensión de invalidez definitiva que cobra su pareja (de 1.300 euros) ya lleva integrada una ayuda personal.

El resultado final es que la pareja de Comes recibe ahora, tras acogerse a la Ley de Dependencia, menos ayuda económica de la que disfrutaba antes, cuando la nueva norma pasa por ser uno de los grandes avances sociales de la pasada legislatura, ha señalado.

Con una fuerte dosis de ironía, esta actriz, conocida por sus papeles en series de TV3 y por su paso por la compañía La Cubana, asegura que ahora incluso se plantea si deberá devolver dinero a la Administración ya que la ley tiene efectos retroactivos y su pareja ha estado cobrando la ayuda anterior (la PUA), que es incompatible con la de dependencia.

‘Yo he tenido personas que me han guiado en toda la tramitación de las ayudas de la Ley de Dependencia, pero me imagino la cara que deben poner aquellas otras que quizás han tenido que recurrir a un gestor o un abogado para que luego les llegue una ayuda irrisoria de este tipo’, ha apuntado.

Posted in General, Ley de Dependencia | Etiquetado: , , | Leave a Comment »